Mostrando entradas con la etiqueta cámara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cámara. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de septiembre de 2020

Obras perdidas de Jean Sibelius

Si la mayor parte de los hallazgos de obras inéditas escritas por Jean Sibelius, comentados en el anterior post, han sido relativamente inesperados, podríamos depositar algunas esperanzas en el descubrimiento de algunas obras y versiones que escribiera el genio nórdico de las que sabemos de su existencia. Pero permanecen perdidas, seguramente de forma irreversible probablemente en la matyoría de los casos. Además de algunos trabajos de juventud o souvenirs que permanecerían en algún antiguo legado personal y privado, podrían ser partituras traspapeladas en algún archivo a falta de una nueva revisión, o quizá algún esbozo que haya pasado desapercibido hasta ser evaluado por un especialista. También sería posible - aunque no probable - que puede descubrirse algunos trabajos de Sibelius que están más documentados, quizá reencontrarnos  con alguna de las versiones perdidas de obras más conocidas... Quizás. A continuación les ofrecemos un listado y breves reseñas de las obras y versiones que sabemos que compuso el maestro finés a la que adjudicar la etiqueta de "perdidas".

• Conocemos la existencia de alguna pequeña pieza que Sibelius escribiera en su niñez, mientras dada sus primerísimos pasos musicales, de hecho lo que serían también las primeras de su carrera compositiva. De entre 1875 y 1881, sus años en el Normaalilyseo (la escuela pionera de enseñanza en finés del país) datarían al menos dos títulos. Según el compositor contaría al musicólogo Otto Anderson, la primera composición de toda su vida fue Ökenscen (Escena del desierto), una pieza para piano para acompañar una representación de teatro infantil (con lo que por ende sería también la que inauguraría su carrera como autor de grandes músicas incidentales). En los círculos familiares fue recordada una improvisación del joven muchacho también al piano que tituló Tant Evelinas liv i tuner (La vida de tía Evelina en música), dedicada a la hermana de su padre, que visitaba en sus felices veranos en Loviisa. Ambas serían anteriores a la miniatura para violín y violoncello Vattendroppar (Gotas de agua) JS. 216, (de 1875 según el autor, pero probablemente de c. 1881). Ambas obritas perdidas, que sin duda carecerían de interés musical, pero sí biográfico y sentimental, no se conservan más allá de estas referencias, siendo lo más probable que desaparecieran ya en aquellos años de iniciación.

Dibujo de un Jean Sibelius de 11 años, representando un desfile militar del cuartel de Parolannummi, cercano a Hämeenlinna, el 17 de julio de 1876


• De sus años de estudio (1885-1892) intuimos que debe haber varias pequeñas piezas, incluyendo ejercicios de composición, souvenirs y mínimas composiciones para veladas privadas desaparecidas. De hecho, de esa época tenemos una larga lista de partituras de dicho calado, que se encontraron sobre todo entre los papeles de Ainola donados a la familia en 1982. No existe una correlación exacta entre las referencias biográficas y las piezas de la extensa colección, por lo que es muy posible que no estén todas las obras de juventud de aquellos años. 

• Además, diversas piezas de estos años tienen algunas de sus partes perdidas:
- El Tempo di valse en sol menor JS.193, para violoncello y piano (1887) nos ha llegado sin la parte del teclado.
- El melodrama "Den lilla sjöjungfrun" ("La sirenita") JS.59, para recitador y cuarteto de cuerda (1888), que pone música al celebérrimo cuento de Andersen, nos ha llegado muy mutilado: solo la particella del primer violín, y solo la primera de cuatro partes. Sin embargo, algunas secciones en realidad son versiones de otras piezas para cuarteto de la época (JS. 17, JS. 149, JS. 39), lo que permite más o menos reconstruir el melodrama.
- En el caso del Tema con variaciones en do# menor JS.195 para cuarteto de cuerda (1888), la ausencia es solo de algunos compases perdidos.
- La muy interesante Suite en La Mayor JS.186, para trío de cuerda (de 1889), sufre la falta particella del violín en uno de sus movimientos, el cuarto.
- La Fantasía JS.79, para violoncello y piano (1889), una obra ambiciosa, tiene su parte pianística desaparecida. 
   [en la Sibelius Edition de Bis pueden encontrarse estas piezas completadas por Folke Gräsbeck o por Kalevi Aho, labores de restauración siempre impecables en lo musicológico y en lo artístico]. 

• En sus años de estudiante Sibelius pensó en diversos proyectos ambiciosos, obras de gran formato que en su mayor parte no fueron más que eso, ideas fantasiosas por encima de sus posibilidades (técnicas y de dedicación). No prestaremos atención a esos proyectos (quizá en otra ocasión dediquemos una entrada del blog a los diversos proyectos no culminados del autor). Pero uno de ellos tal vez sí nos ha dejado una huella menos etérea. El 31 de marzo de 1888 el joven compositor escribe a su tío Pehr “ayer terminé el primer movimiento de un concierto de cello para Kitti (à mon frère).  Parece que Kitti piensa que hay muy pocos pasajes  de bravura y dificultades técnicas, pero según creo suena abominables en el cello, cuyo punto fuerte es precisamente su cantinela”. De este supuesto Concierto para violoncello destinado a su hermano Christian no tenemos ni una sola nota, ni siquiera más noticias. En el mejor de los casos, no debió pasar de un esbozo más o menos completo del primer movimiento. Toda una obra orquestal sin duda se le escapaba en esos momentos (aún faltarían los estudios en Berlín y en Viena para dar ese paso, con las lecciones académicas aprendidas y la trascendental asistencia a conciertos de los grandes directores). Aunque quizá no estaríamos hablando necesariamente de un acompañamiento orquestal: Sibelius no habría sido el primer estudiante que, acostumbrado a la forma en la que se ejecutaban estas obras en los conservatorios, escribiera todo un Concierto de acuerdo a la forma, pero con acompañamiento pianístico (sin ir más lejos Dvořák a una edad parecida, 24 años). 
Como decimos, la obra está perdida, si es que realmente se llegó a escribir alguna parte de ella. Sin embargo, los estudiosos han identificado una serie de piezas de cámara de la época como candidatas a estar recicladas de tal concierto, justamente dos partituras para violín y piano, cuya parte de cuerda parecen perfectamente diseñadas para el cello antes que para el violín: el [Lento] en mi bemol menor JS.76 y el [Allegretto] en Mi bemol Mayor JS.22. Además se da la circunstancia de que de la primera pieza Sibelius preparó algo después una versión para cello. Otras dos piezas para violoncello y piano puede que también provengan más directamente del Concierto perdido, por sus aires más amplios: el [Andante] JS.91 y el [Andantino] JS.92, así como un fragmento, el Andante molto HUL 0674-0675. Todas estas partituras están en si menor, quizás la tonalidad de concierto (una armonía muy adecuada para el instrumento, como justo de nuevo el caso del Concierto final de Dvořák).

Chistian Sibelius en la época del "Concierto"

• Del Tema y variaciones en do menor JS.198, para piano (1891) no conservamos esta su versión original, pero nos ha llegado un arreglo poco posterior para piano, dos violines y violoncello, con el número de catálogo JS.156.

• Al final de su periodo de estudios, en marzo de 1891, nuestro autor compuso dos obras orquestales para Viena que están completamente extraviadas, datando pocas semanas después de sus inicios para el medio sinfónico (Obertura en Mi Mayor JS.145 y la Scène de ballet JS.163). Su Fäktmusik (Música de esgrima) JS.80, fue escrita para un concurso de composición organizado por el espada Hartl, competición que no obtuvo más que la opinión de que la pieza era poco "vienesa" y muy seria, por lo que no pudo obtener los 10 gulden del premio. Sobre la otra pieza, la Zirkusmarsch (Marcha de circo) JS.223, no tenemos más información que el título, ni si se escribió realmente para orquesta o para banda. Todo parece indicar en cualquier caso que eran piezas para el ambiente musical vienés más ligero, más una imitación del Johann Strauss de valses, polkas y marchas, que obras originales aun de circunstancias, de ahí que el autor no prestara atención a su conservación. Sin embargo sería toda una curiosidad poder escuchar estas piezas vienesas con su toque serio (nórdico). No es del todo imposible que alguna estas piezas aparezca en los inabarcables archivos de música ligera de la capital austriaca, quizá bajo un seudónimo o sin nombre de autor.

La pompeuse Marche d'Asis JS.116 fue una petición de su hermano Christian para poner una nota humorística a un acto estudiantil del ASIS (Instituto Anatómico de la Universidad de Helsinki) de principios de año 1891. Jean le correspondió desde su estancia austrica con una pieza para cuarteto de cuerda, que empezaba con una sección lenta y trágica y derivaba a una sección  “al estilo de la csárdás”, con glissandos y otros momentos extravagantes. La pieza logró su objetivo, e incluso meses más tarde realizó dos arreglos de la estrafalaria marcha, uno para piano, dos violines y violoncello, y otro para trío con piano. Todas estas versiones se creían perdidas, pero finalmente se ha identificado el manuscrito sin título HUL 0550 como la versión para trío, al menos parte de la misma (tal vez falte la sección inicial lenta, si hacemos caso literal a la información contenida en las cartas), ya que se ajusta bastante bien a la descripción y a la época (aunque, dicho sea de paso, no es una identificación del todo segura). Al menos la versión original y el otro arreglo permanecen perdidos; dado el carácter circunstancial, ligero y juvenil es muy posible que no tengan muchas oportunidades de aparecer.

• El propio Sibelius afirmó que su En saga opus 9 rescataba temas esbozados para un Septeto para flauta, clarinete y cuerda [u Octeto (sic!)]  entre 1891 y 1892, del que no queda rastro. Se ha puesto en duda esta idea, ya que el material orquestal del magistral poema sinfónico, aun en su versión original de 1892, no denota ese origen camerístico, más allá de la lírica versión de uno de los temas principales encomendada al clarinete solo. Cuando más estaríamos solo ante unos esbozos.

 Fragmento del manuscrito de la versión original de Una saga opus 9 (1892)

• El mismo año de En saga y de "Kullervo" opus 7, en la que Sibelius iniciara su carrera profesional (y orquestal), escribió un arreglo de la Björneborgarnas marsch / Porilaisten marssi (Marcha del Regimiento de Pori), JS.151, para la inauguración de un cuadro de Albert Edelfelt. La marcha patriótica es una conocida melodía tradicional que sirvió para celebraciones nacionalistas (cantada a veces con texto de Runeberg), y que ya en siglo XX se convirtió en una especie de segundo himno oficial (o tercero, si tenemos en cuenta el "himno", la sección coral de Finlandia opus 26, del propio Sibelius), y de facto ha pasado a ser la marcha presidencial, que acompaña los actos del presidente de la república nórdica. El arreglo de nuestro compositor estaba escrito para una sonoridad más bien camerística: piccolo, violín, viola y “otros pocos instrumentos”. La partitura imaginamos que no llegó más allá de la circunstancia para la que fue compuesta. En 1900 escribió un segundo arreglo, esa vez para orquesta completa (JS.152), que sí nos ha llegado, siendo una versión magnífica, aunque curiosamente no haya gozado de mucho reconocimiento en su país, siendo la versión debida a Kajanus el arreglo orquestal privilegiado en salas de conciertos y ceremonias.

• La Música escénica para un festival y lotería en ayuda a la educación de la provincia de Viipuri [Karelia] JS. 115 (1893) fue escrita para un evento benéfico en el que se representaron serie de cuadros escénicos, acompañados por la música de Sibelius, que reflejaban la larga historia de la región, considerada el origen de la propia Finlandia. La partitura original no se volvió a representar, ya que el autor observaba debilidades en la obra, atribuibles a la juventud y a la ambición del trabajo. Pero extrajo para conciertos la Obertura opus 10 y la Suite opus 11, que se consideraron dignas por el propio SibeliusPuede sorprender al lector que consideremos entre las "obras perdidas" a este trabajo, que en su versión completa se ha grabado ya dos veces (y Obertura y sobre todo Suite incontables veces). Pero técnicamente la partitura como tal está perdida, habiendo sobrevivido solo un conjunto de partichelas que, unidas a la Obertura y la Suite publicadas (cuatro números de los ocho que componían la obra), han permitido la aparición de reconstrucciones a cargo de los compositores Kalevi Aho y de Jouni Kaipanen respectivamente, labor que algunos detalles ha sido casi una recomposición (aunque bastante acertada: a decir verdad ambos autores llegan a resultados muy parecidos).  La partitura original se considera una de las candidatas habituales a haber ardido en el "auto de fe" de Ainola, por lo que no parece posible encontrarla. Por suerte escaparon del fuego esas partes del estreno, incluso un cuadro de una versión preliminar, que hace posible que esta partitura vague tanto en el mundo de las desaparecidas como entre las grandes obras del autor.

• Esbozos para el drama musical "Veneen luominen" ("La construcción del barco"). Sibelius estuvo comprometido con un gran proyecto operístico sobre una de las historias centrales del Kalevala, con texto del poeta J. H. Erkko, y concebido en 1893 como un drama musical bajo la estela de Wagner. Sin embargo, tras la llamada "crisis wagneriana" el proyecto fue progresivamente abandonándose. Según el propio compositor, los esbozos acabaron siendo la base de buena parte de los temas de Lemminkänen opus 22y más específicamente su preludio se convertiría en la más célebre de sus cuatro poemas sinfónicos, El cisne de Tuonela. La investigación más reciente dice que es posible que utilizara los esbozos también en alguna otra obra, como en La ninfa del bosqueEn todo caso, el drama musical se habría abandonado hacia 1896.

Lo cierto es que existen escasísimas fuentes directas sobre el proyecto. Markku Hartikainen encontró una sinopsis presentada por el propio Sibelius para el libreto, pero de este, que probablemente nunca se completó, no hay traza alguna. Aparte de, por supuesto, Lemminkäinen opus 22 no tenemos entre los legajos de la Universidad de Helsinki apenas alguno identificable (por anotación o por relación con el opus 22) con el drama musical. Una excepción es el fragmento HUL 0116/4, con el título de "Tuonen Tytti" que muestra un tema rúnico que designa a la hija del dios del inframundo, enfrentada a Väinämöinen en su viaje a Tuonela. Esta hermosísima melodía acabaría siendo el gran tema de la segunda parte de Lemminkäinen en Tuonela opus 22 nº3, representando allí a la madre del héroe sondeando las negras aguas del río de Tuonela para resucitar a su hijo. Este diseño curiosamente también se encuentra de nuevo entre los bocetos (HUL 939) de un primer intento de poner música a "Tulen synty" ("El origen del fuego"), otro pasaje del Kalevala (sin relación musical directa con la cantata opus 32).

Pero no se han identificado y/o encontrado otros esbozos o pasajes compuestos, y en verdad ni siquiera sabemos hasta qué escribió Sibelius de "La construcción del barco" durante esos dos o tres años. ¿Solo abocetó algunos temas, reutilizados fundamentalmente en Lemminkäinen opus 22? ¿Realizó esbozos orquestales más completos, según el procedimiento compositivo de Wagner? Este escenario es más que posible, sobre todo si tenemos en cuenta que Sibelius afirmó, como hemos dicho antes, que ya había escrito "el prólogo de la ópera", transformado en El cisne de Tuonela, una afirmación que sería excesiva si solo se trataban de esbozo. ¿Escribió incluso alguna escena cantada, quizá para experimentar el tipo de recitación que requería la obra? No es imposible, incluso es esperable conociendo el método de trabajo del autor, pero sin saber siquiera si existieron versos del libreto, sería muy aventurado decirlo. Toda una lástima, porque nos permitiría hacernos una idea de lo que habría sido un "drama musical" sibeliano.

En todo caso, los supuestos fragmentos de "Veneen luominen", de existir e identificarse, constituirían un hallazgo fundamental para el conocimiento del desarrollo artístico del compositor, y la comprensión más profunda de la génesis de muchas de las obras de aquellos años.

Dibujo de Albert Edelfelt retratando a Sibelius, sin fechar (posiblemente mediados de la década de 1890)

• La "Promootiokantaatti 1894" ("Cantata de la promoción de 1894") JS.105, la segunda de sus cantatas universitarias representa una pérdida solo parcial: la parte de soprano en el tercer movimiento está ausente del manuscrito, dejándonos una partitura orquestal con una sección central, en la que entraría esa parte vocal, en forma de torso, ya que justamente era una melodía acompañada instrumentalmente. Dado que, de nuevo, estamos ante una pieza ocasional (de la que Sibelius extrajo un fragmento solo, del principio de la pieza), es muy poco probable que se rescate dicha parte.

• Versiones originales y/o intermedias de "Lemminkäinen" opus 22. Si como veíamos antes "La construcción del barco" proveyó de materiales para este ciclo de cuatro poemas sinfónicos, la propia obra también tiene un largo recorrido en cuanto a composición: nada menos que tres versiones hasta alcanzar su forma final y conocida en las salas de conciertos. La original data de 1896, y la primera revisión del año siguiente. En 1900, con ocasión de su participación de la Exposición Universal de París, Sibelius revisó dos de las partituras, El cisne de Tuonela y El regreso al hogar de Lemminkäinen, que se publicaron y desde entonces han sido las favoritas, mientras que retiró de circulación las otras dos obras. Finalmente, en 1939, en su retiro en Ainola, decidió revisar Lemminkäinen y las doncellas de la isla, y Lemminkäinen en Tuonela, publicando el ciclo completo (con el orden original algo cambiado, por cierto). Las versiones anteriores han corrido distinta suerte, algunas partituras nos han llegado más o menos completas, de otras solo algunos materiales y otras se encuentran completamente perdidas. Ni siquiera estamos seguros 100% de la correspondencias de esos materiales con versiones concretas (esto es, la que creemos versión de 1896, sin nada con que comparar, podría ser en realidad la revisión siguiente, o incluso alguna revisión desconocida). Parece ser que tenemos la versión original del primer y del último poema sinfónico, y suficientes partes de Lemminkäinen en Tuonela para intentar una reconstrucción (que efectuó en 2004 el estudioso Colin Davis - accidentalmente tocayo del gran director británico, pero se trata de otro sibeliano distinto -). Mientras, no hay trazos de ninguna versión anterior de El cisne de Tuonela, salvo la publicada. De la versión de 1897 nos han llegado materiales de la coda de El regreso al hogar de Lemminkäinen, de nuevo los suficientes para proceder a reconstruir la partitura entera. Todas estas partituras han sido grabadas. 

Página conservada de la partitura original de Lemminkäinen en Tuonela, con la parte suprimida en la versión final. En el margen está anotado "1895", lo que indica el comienzo de la composición

Por tanto permanecerían ausente la partitura de 1897 excepto, en el mejor de los casos, por El regreso al hogar de Lemminkäinen, y tanto la versión original como la intermedia de El cisne de Tuonela. Justamente encontrar una de estas partituras de la inmortal pieza con corno inglés solista sería uno de los hallazgos más importantes del mundo sibeliano. Según las críticas y alguna referencia indirecta, el poema sinfónico era algo más extenso en las versiones anteriores, y comparando con sus compañeras de opus y otras grandes obras también, muy posiblemente contuviera algún material furtivo adicional - quizá también proveniente de "Veneen luominen" - de gran riqueza aunque fuera sacrificado en aras de la concisión y expresión. Por supuesto, y de nuevo teniendo presentes las revisiones paralelas, la partitura de la que disfrutamos sería el mejor encarnación de todas, pero eso no impide que esas versiones perdidas contuvieran el mejor Sibelius también.

¿Es posible que aparezcan? La partitura del compositor, dado que ya había dado al mundo un pensamiento final, probablemente fueran consumidas por el fuego de la chimenea de Ainola. No obstante, no es del todo imposible (aunque improbable), que existieran aún materiales de orquesta de los estrenos o copias para algún concierto, justamente como ha pasado con alguna de las piezas conservadas (y otras esquivas obras sibelianas), sin ir más lejos el caso anteriormente señalado de Karelia.

• La Canción de primavera opus 16, una bella obra orquestal (llamada en ocasiones "poema sinfónico", aunque no tiene ningún programa), de la que en principio Sibelius realizó tres versiones. La versión original, titulada simplemente "Improvisación", fue estrenada en 1894 en el marco de un festival organizado por la Sociedad para la Educación Popular de Vaasa. La pieza pasó discretamente ante la competencia del pomposo Korsholm, un poema sinfónico de su colega y cuñado Armas Järnefelt. Del año siguiente dataría una versión intermedia, hasta que en 1902 revisaría más en profundidad la pieza, retocando algunas partes, transportando el tono de la partitura de Re Mayor a Fa Mayor y reorquestándola también en gran parte de sus compases. La partitura original estaría perdida, mientras que se han conservado sin problemas la versión intermedia y, por supuesto, la final, que es la editada y bien conocida. Sin embargo más recientemente Tuija Wicklund, responsable de parte de la edición de las obras completas (JSW) para Breitkopf & Härtel, reexaminó la situación y las fuentes, llegando a la conclusión que prácticamente no habría diferencia entre las versiones de 1895 y la versión publicada, y que tal revisión se habría hecho entonces. El equívoco vendría de una crítica del estreno original, que hablaba de una parte de pandereta que no está presente en las dos copias conservadas de la que se creía versión intermedia, y solo sería dicha parte (superflua finalmente) la perdida, quizá retirada por el propio autor tras el estreno. Este sería, pues el extraño caso de una versión que se creía perdida, pero que nunca lo había llegado a estar realmente.

• La "Promootiokantaatti 1897" ("Cantata de la promoción de 1897") JS.106, fue la tercera y última de las cantatas para la Universidad de Helsinki, y de nuevo está perdida en su versión original (salvo algunas partes orquestales). Un caso muy similar al de Karelia: en su estreno la obra tuvo bastante éxito, y ciertamente el autor observó cualidades en la partitura, que reconvirtió en los Coros opus 23, una colección para voces mixtas a capella, algunos de los cuales tienen partes solistas e incluso de percusión. Estos arreglos han tenido gran difusión en Finlandia desde su publicación (uno de ellos incluso se ha incorporado al cantoral luterano del país), y adaptarían la mayor parte de la obra original, dejando aparte los interludios puramente instrumentales (incluso los solos con orquesta se adaptaron como solos con coro) y algunos pasajes de transición, tan solo reorganizando las voces para completar las armonías. Y lo sabemos porque sobrevive también una forma intermedia, una partitura de ensayo con piano que, desafortunadamente, también nos ha llegado con varias lagunas. Kalevi Aho completó esta partitura donde pudo (para la Sibelius Edition de Bis), pero las ausencias son insalvables, y esa versión no deja de ser un gran - aunque interesante - torso de la obra. En cualquier caso, la versión original parece irremediablemente perdida, de nuevo una obra circunstancial que se ve arrollada por las adaptaciones posteriores. Una lástima, ya que parece la más interesante de las tres. Una reconstrucción orquestal es en teoría posible, pero sería especulativa porque la partitura de piano no solo está incompleta, sino que además es una partitura de ensayo, que no nos deja adivinar con claridad la orquestación sibeliana. Aunque no es tan seguro como en caso de Karelia, lo más probable es que el original del compositor se haya destruido, salvo que de casualidad se hubiera guardado en la institución y después extraviado hasta día de hoy.
Grabado ruso de la Universidad de Helsinki, en la década de 1890

• Existen algunas referencias sobre un arreglo para violín y piano efectuado en 1907 del Nocturno de su "Kung Christian II" ("Rey Cristian II") opus 27 (1898), que no nos ha llegado. La partitura orquestal gozó de gran difusión, y de hecho existen varios arreglos de tercera mano (además del pianístico del autor de algunos de sus números). De ese mismo Nocturno se puede escuchar en adaptaciones para violoncello y piano, como la debida al cellista y directo Georg Schnéevoigt, que no deja entrever que el arreglo sibeliano era una buena idea.

"The American Millers' Song" ("Canción de los molineros americanos") JS.29 es un trabajo al parecer para voz y piano (¿o una obra coral?), datado quizá en 1909, cuando Sibelius visitó Inglaterra (lo que explicaría el texto en inglés), o quizá en su estancia en América. El autor da cuenta de esta obra en sus propias listas (nunca con número de opus), pero no queda ninguna otra referencia. Probablemente se tratara de una bagatela, o un simple ensayo en la lengua anglosajona, en cualquier caso perdida (¿destruida?).

• La versión original de El bardo opus 64 (1913), es un caso muy similar al de Lemminkäinen opus 22: el poema sinfónico publicado es la versión final de esta excelente pieza orquestal, sin embargo, existió una primera redacción no conservada. Tras su estreno la envió a Breitkopf & Härtel, quienes observaron el carácter atmosférico, como de preludio de esta pieza, y le sugirieron al compositor que lo convirtiese en el comienzo de un díptico o suite más extensa. Sibelius recogió el guante, y se puso a trabajar en dos movimientos más, cuyo resultado más probable parecen ser los llamados "Fragmentos de una Suite para Orquesta 1914", que sobrevivieron, como anotó el propio compositor  ("Predecesor de Las Oceánidas") en algunos temas del poema sinfónico Las oceánidas opus 73. Al tiempo, Sibelius decide volver a revisar El bardo para darle una entidad propia y definitiva: "he cometido un terrible error - al no examinar el asunto - al haberte enviado la pieza inmediatamente, y dejándome influenciar por las consideraciones sobre su forma. El bardo no es un díptico o un tríptico, sino como era originalmente. Ahora el final debe estar en la tónica, no en la dominante". 

Sería al año siguiente de su versión original cuando el autor envía a B & H la versión revisada y finalmente publicada. Pero, ¿qué ocurrió con el original? A día de hoy permanece perdido. No sabemos gran cosa al respecto, aunque es posible intuir, con las pocas noticias y los paralelos con otros casos, que sería una partitura algo más larga, con un carácter menos unificado, y un final más ambiguo (la candencia en la dominante señalada).

Es de imaginar que el autor conservara su partitura, y lo enviado al editor alemán fuese una copia. Esa primigenia partitura además fue estrenada, por lo que debieron existir partes de orquesta. Además, en todo caso, B & H recibió la copia, ya que como decimos la discutió. Tenemos pues un mínimo de tres posibles partituras. El original pudo haberlo destruido el propio compositor tras la redacción final, o en el fuego de Ainola, aunque no dejaría de ser curioso que la hubiese destruido y aquellos Fragmentos antes referidos no. De las partes del estreno (27 de marzo de 1913, en el Teatro Nacional de Helsinki) no tenemos noticia: sería muy improbable que no hubieran aparecido a estas alturas si se hubieran conservado (el compositor las habría rescatado, en lugar de dejarlas en la institución). Las posibilidades más altas en principio estarían en el archivo de Breitkopf & Härtel, un enorme archivo en todo caso. Pero hemos de tener en cuenta que fue la propia editorial quien publicó la versión final - la original no sería más que un "borrador" para el editor, por tanto más bien prescindible, - y que en 1914 estallaría la Gran Guerra, no muy buenas fechas para la conservación de partituras esquivas. En resumen: sí podría aparecer algún día esta versión original de El bardo, pero de momento no ha sucedido.

• Hay una posibilidad - muy remota, la verdad - de que el movimiento original de los Fragmentos de una Suite para Orquesta) / Predecesor de Las Oceánidasantes citado sea una pieza orquestal distinta a El bardo. Del manuscrito faltan las páginas (numeradas) de la  1 a la 25, correspondiendo al primer tiempo de ese tríptico / suite proyectada. El puzle se completa demasiado bien con la versión original de El bardo, pero sin contar con esas páginas no es 100% descartable que se trate una pieza ignota. Aunque sumamente improbable.

• Un caso muy frustrante - y de nuevo bajo la sombra de la I Guerra Mundial - lo constituyen dos canciones de su opus 72, sus dos primeros números: "Vi ses igen" ("Hasta volvernos a ver") "Orions bälte" ("El cinturón de Orión"). La primera, con texto de Rydberg, fue escrita en enero de 1914, durante un periplo por Berlín, mientras que la segunda, sobre versos de Topelius, fue escrita ya de vuelta en Finlandia, hacia marzo de ese mismo año. Como en otras colecciones de canciones, o de piezas para piano (o también violín y piano), el número de opus estaba en realidad formado por obras distintas, incluso de fechas dispares, reunidas tan solo con propósitos editoriales (entre las otras canciones del grupo, que no han sufrido percance alguno, se encuentran joyas como "Hundra vägar" o la magistral "Kaiutar").

Las partituras del opus 72 nº1 y del opus 72 nº2 fueron enviadas a su editor alemán. Pero se interpuso la historia de la humanidad: el estallido de la Guerra Mundial. Breitkopf & Härtel mandó las partituras a Reino Unido para su traducción (es decir, para preparar una edición multilingüe), pero durante el envío entre los países enemigos las partituras se extraviaron. No se conocen las circunstancias exactas del hecho (hasta donde sabe el autor del blog no se ha realizado una investigación), pero en todo caso esas canciones se perdieron. Ahora bien, ¿el compositor no guardaba los originales o eran acaso los que mandó a Alemania? También puede sorprender que, después de conocido el hecho de la pérdida, Sibelius no tratara de reconstruir de memoria o recomponer las obras. Posiblemente eran piezas de poca importancia para el compositor (quizá no tanto para nosotros). Y tampoco es imposible - es más, es probable - que de contener algo de buena música, tal vez la reutilizara en otras obras, aunque sin conocer los originales o afirmaciones al respecto del genio nórdico, no podríamos saberlo. En cualquier caso tampoco es imposible que las partituras puedan aparecer en algún lugar entre el Spree y el Támesis, o en la propia Finlandia.

• En agosto de 1915 escribió otras canciones del opus 72, además de "Tre trallande jäntor" ("Tres doncellas trinando") JS.204, quizá para la misma colección. El sång, compuesto rápidamente, era una versión humorística sobre un texto de Gustaf Fröding. Pero al poco tuvo sus dudas sobre la pieza, y probablemente la destruyó. Sin embargo, lo cierto es que llegó de nuevo a los listas de sus obras, por lo que la referencia podría ser más consistente. Con todo  ello, no ha llegado a nuestros días.

• La segunda versión de la Quinta sinfoníauna redacción intermedia (1916) de la obra orquestal, es otro de los trabajos muertos de la historia sibeliana, perdido excepto por la particella del contrabajo y algunas páginas retomadas para la revisión definitiva. En este caso la pérdida es ambivalente: por un lado se trata, sin ninguna duda, de una de las obras maestras del compositor. Por otra, se ha conservado sin problemas la versión original, de 1915, y por supuesto la final (1919), editada y difundida por todo el mundo. Los mínimos materiales conservados ofrecen al estudioso información suficiente sobre los cambios de esta respecto a sus redacciones hermanas, y podemos concluir con bastante seguridad que era bastante similar a la primera versión, más que a la partitura publicada. Pero, por supuesto, lo ideal sería poder tener la partitura completa para que el estudio fuera menos especulativo y, sin duda, para poder disfrutar de una encarnación más de uno de los pináculos de la sinfonía sibeliana. 

¿Podría reaparecer? Como se ha apuntado antes, Sibelius reutilizó alguna de las páginas - con los cambios correspondientes - para su partitura final, y es lógico pensar que se deshiciera del resto de las hojas pautadas, que ya no tenían mucho sentido. Sin embargo, tal y como nos ha llegado una particella, no sería inverosímil que aparecieran el resto. E incluso nos podríamos permitir el lujo de que no fuesen el 100% de los materiales: en caso de que faltasen unas cuantas páginas, el contar con otras versiones podría facilitarnos mucho la reconstrucción. 

• De una nuevo otra canción extraviada: "Snöfakket" ("La caída de la nieve") JS.175, que dataría de septiembre 1927, compuesta para su amigo el industrial Jacob von Julin (el destinatario también de Morceau romantique sur un motif de M. Jacob de Julin JS.135). Probablemente una pieza de salón, y probablemente de carácter íntimo y/o ligero, por lo que la pérdida quizá no sea tan trágica. Aunque, quién sabe...


• Más asombroso, trascendental y... casi imposible sería encontrar el santo grial sibeliano, del que se sabe con mayor seguridad que fue destruido por el propio autor: la Octava sinfonía. Ya escribimos largo y tendido sobre el tema, sobre su misma existencia - que llegó a ponerse en duda -, su largo y tortuoso camino de composición, y su eventual "pira funeraria" en Ainola. También hemos dado cuenta de la identificación de Nors S. Josephson de unos posibles bocetos para la sinfonía, dentro la colección de manuscritos HUL (publicitada sobre todo a raíz de que su primera grabación mundial), un asunto como ya estudiamos bastante especulativo. La sinfonía es la obra ausente que más conmocionaría al mundo sibeliano, dada la trascendencia de su particular odisea de sus años de retiro. ¿Sería posible hallar una copia, aunque sea parcial, de la Octava Sinfonía? Improbable hasta el límite de lo imposible. Pero posible... es posible, desde alguna de las redacciones completas (o prácticamente completas) de la obra, hasta al menos dos primeros movimientos de los que tenemos constancia segura, o más probablemente el primer movimiento, mandado al copista para su puesta en limpia, incluyendo dicha copia finalizada. Como decimos una posibilidad muy remota, pero entra dentro de los universos posibles.

jueves, 3 de octubre de 2019

Sexta sinfonía opus 104 (1922-1923): 2. Esbozos y concepciones primitivas en la trayectoria de la composición

____________

A lo largo de la extensa historia de la Sexta sinfonía (alrededor de una década desde su primera concepción y unos cuatro años de trabajo directo) Sibelius vagabundeó alrededor de varias concepciones de la propia obra o de trabajos relacionados, como narramos en el post anterior. Sin embargo, llama rotundamente la atención cómo algunos de los principales temas de la sinfonía (en concreto los de los movimientos extremos) y su misma sonoridad están de forma casi definitiva en los bocetos apuntados al comienzo de su historia. El segundo tema principal del Finale (Ej. 2, que veremos más adelante) está anotado, aunque en otro tono y una figuración algo distinta, a finales de 1914, nueve años antes de su estreno, cuando ni siquiera la primera versión de la Quinta sinfonía estaba concluida.  

   [Los ejemplos musicales y parte de la documentación para este post están tomados principalmente de la biografía de Tawaststjerna, como también de la siguiente tesis doctoral, realmente brillante: F. WILLIAM PAVLAK II: Sibelius’s Seventh Symphony: genesis, design, structure, and meaning,  de la University of North Texas (2004).]  

Aún más sorprendente y visionario resulta el boceto guardado en la Universidad de Helsinki con la signatura HUL 0395, página 29, que contiene varios temas etiquetados con nombres de la mitología finlandesa y el Kalevala. La hoja pautada está fechada en una fase intermedia de la cronología de la obra (ver el cuadro en el centro del post inicial), pero la trataremos en primer lugar para hacer más directo el recorrido principal de los esbozos de la obra. Los temas de la Sexta ya habían sido compuestos, pero el boceto contiene a su vez temas que después formarían parte de la Séptima, además de alguno más que no sería utilizado en composición alguna, al igual que todas propias nociones poético-mitológicas que acompañan a estos apuntes.



El primer tema, "Suvetar", el espíritu (o diosa) del verano, es representada aquí como un motivo de toques rúnicos en do menor, que como decíamos no llegó a utilizar.  En la misma línea tenemos "Talvi", "el invierno" que es, en esencia, una de las formas del tema inicial de la Sexta sinfonía, presentado en el re dórico que le será característico. A continuación tenemos uno de los principales temas del finale de la misma obra, aquí con la etiqueta de "Hongatar ja Tuuli", esto es, "el espíritu del pino, y el viento", en do menor o dórico presentado con una tentativa de continuación en mayor que no usará en último término. "Terhentar ja [?]" ("el espíritu o diosa de la niebla e [ilegible]") es un sencillo diseño que será la cabeza del tema scherzante de la Séptima sinfonía. "Kuutar ja pilvet / Tähtölä" ("El espíritu de la luna y las nubes / El hogar de las estrellas") es un motivo que ya apareció también previamente entre los cuadernos de Sibelius, y que parece ser una evolución de un tema ensayado para la Quinta (Ej. 7 del correspondiente post), y a su vez germen del futuro gran tema de la cuerda de la Séptima. El motivo del "Sampo" (la grafía hace la palabra dudosa, aunque Tawaststjerna la resuelve así), es una indicación de sonoridades con ambigüedades armónicas que darían brillo al anhelado objeto mágico. En este caso el boceto, probablemente relacionado con La forja del Sampo, un proyectado pero nunca llevado a término poema sinfónico, no encontraría lugar en ninguna obra futura. 

En realidad ninguno de estos esbozos encontraría la forma programática que se adivinaba, sino en todo caso formarán parte de formas puras, como las dos últimas sinfonías.

En todo caso, el tema más antiguo de la obra se remonta, como decíamos, a finales de 1914 (últimos días de noviembre, probablemente). Pero ni siquiera queda claro que se pensara para una sinfonía distinta que la Quinta, porque justamente aparece mezclado entre las ideas para esta, aunque encontraría acogida como un tema principal (después de la introducción) del Finale de la Sexta:



La tonalidad de mi♭ menor (o dórico en realidad) no sería muy distante del pasaje dramático del último movimiento de la Quinta aunque, como señala Tawaststjerna, resulta un tanto ajeno a esa sección, al menos tal como la conocemos. En cambio, una vez transportado al definitivo re dórico, se sitúa mucho más que cerca de su forma final. 

De hecho, aparte de estos casos puntuales de intercambio de temas, las sinfonías número 5 y la número 6 desde sus primeras concepciones nacen como mundos sonoros muy diferentes. Frente la tonal, apasionada, masiva Quinta, la Sexta se profetiza desde los primeros apuntes como una música modal, tranquila y esencialista. 

Apenas unas semanas después de ese boceto, y unas páginas más tarde en el manuscrito encontramos un amplio boceto que presenta un completísimo recorrido por los temas o las escalas del futuro primer tiempo de la sinfonía, como por las sonoridades de toda la obra, a un nivel verdaderamente profético si tenemos en cuenta los años y las transformaciones que deberán transcurrir:



En este boceto están ya apuntados temas principales del movimiento, sobre todo su tono de re dórico (la "blancura" de los pentagrama hace clara esta pureza sonora) y, dejando aparte el tema de las flautas en terceras, se puede contemplar incluso el arranque de algunos desarrollos de tema posteriores. Vemos que algunos pasajes son simplemente arpegios de un acorde, lo que desvela la importancia de la armonía - cristalina - en esta obra.

En los esbozos para el segundo movimiento no hacen tan diáfana la distancia con la sinfonía anterior. El autor juega primero con un tema que se asemeja a uno de los esbozos para la Quinta, el indicado como "Intrada" en particular. Pronto sería desplazado por los motivos más familiares, aunque en este caso el movimiento definitivo sí tendrá una sonoridad más cromática y tensa que el movimiento anterior. 

Los temas planeados para el tercer tiempo desembocarían no el correspondiente sino en el cuarto movimiento de la obra. Podía plantearse, dada la entidad de los materiales, si el compositor no estaría pensando en esta etapa primigenia en una obra de tres movimientos, como en último término sería la segunda y la tercera versiones de la Quinta, pero lo cierto es que existen numerosos apuntes de temas para un final muy distinto al de la versión redactada.

Antes que nada, ya ha desarrollado en este momento el tema primitivo, aunque ahora en el tono definitivo, y ensayando ya su expansión (que de hecho sí se encontrará en la sinfonía publicada como enlace anterior a este):



Tras este boceto, el compositor apunta diversas expansiones y versiones, que llevan con meridiana claridad algunos motivos futuros, todavía de forma muy embrionaria, y de nuevo con los arpegios que serán característicos de la sinfonía:



En este desarrollo, tenemos una prolongación modulante, que finaliza con un apunte en la escala de Mi♭ Lidio y un trémolo final, elementos todos ellos que sí se encontrarán en la obra redactada:

También explora la evolución del tema con una modulación descendente, lo que de nuevo veremos casi de forma idéntica en la partitura impresa previa a su propia formulación:


A falta de los corales rúnicos que enmarcan el Finale, gran parte del movimiento ya estaba previsto aquí, aunque el movimiento en sí probablemente se concebía con otro sentido.


El movimiento menos "profetizado" en los esbozos primitivos es el Finale no solo, como hemos visto, porque sus temas definitivos estaban situados en un pretendido tercer tiempo, sino también porque la concepción primigenia variará bastante respecto a la obra redactada: un movimiento en Re Mayor fue su primera inspiración, un movimiento más tonal que modal, más en sintonía con la Quinta por tanto, aunque con una claridad más clásica. 

El primer esbozo para es final es justo un tema en esa tonalidad. Una melodía que resultará familiar a nuestros lectores: se trata del jovial tema del último movimiento de la Sonatina para violín y piano opus 80, aquí en el tono pretendido para la obra orquestal:



El tema en efecto no tendría mucho recorrido orquestal, y pasaría en seguida a la nueva composición violinística (si bien con los valores reducidos a la mitad y en Mi Mayor). Como expresábamos en la serie dedicada a la Sonatina, la pequeña obra tiene además de esta otras sutiles conexiones con la sinfonía.

La tónica mi de la Sonatina parece rondar también a la sinfonía: un nuevo esbozo, datado con precisión el 17 de enero de 1915 - en medio de la composición de la obra de cámara -, no da un nuevo tema para el finale de la sinfonía en mi dórico, de mayor ambigüedad armónica de lo que nos tiene acostumbrado hasta ahora:



Ni el concepto ni la música se encuentran en la obra definitiva tal cual - su universo sonoro se aproxima más a determinadas piezas breves de los últimos años -, pero encontramos algunos paralelos de este diseño en el tercer movimiento definitivo.

Otro diseño que encontramos proyectado para el finale y planteado a continuación del anterior es un amplio y monumental tema en re menor, de sonoridades más tersas y dramáticas. Como ya vimos en su momento, (Ej. 18 del post dedicado a esos bocetos) sería apartado de esta sinfonía para ser utilizado en el gran clímax en menor (en mi♭ menor exactamente) en la Quinta. Su función quizá fuese similar a tema rúnico con el que se cierra la obra, que resulta por contraste bastante más delicado, callado y espiritual. Es paradójico pensar que casi se habría producido un intercambio de temas entre ambos finales, el Ej. 2 del presente post habría sido concebido, según parece, para el final de la Quinta, pero acabó en la Sexta, mientras que este tema emprendió el camino inverso, de la Sexta a la Quinta.

Tras este primer impulso, Sibelius pasa años dando vueltas a los motivos y a la concepción misma de la obra, como ya hemos expuesto, pero cuando se dedica plenamente a la composición propiamente dicha, entre 1922 y principios de 1923, en realidad la redacción pasará a ser relativamente rápida y sin escollos de consideración. Recalcamos una vez que, lejos del tortuoso camino de la Cuarta o de la Quinta, con sus tres versiones, esta sinfonía nace con una inspiración mucho más esencial y directa, algo que de algún modo se percibe en la naturaleza de la propia obra, que se antoja como la más natural, fluida y primitiva de su ciclo sinfónico.
____________

Para ilustrar estos bocetos, y dado que no existen grabaciones de los mismos o de concepciones primitivas de la obra, hemos desarrollado nuestro propio montaje audiovisual, acompañando los ejemplos gráficos transcritos con su sonido correspondiente obtenido por un programa informático (rogamos disculpen la instrumentación electrónica):



Guía de audición:
• 0'07'' 1'27''
- Ejemplo 1. Temas para uno o varios proyectos programáticos (1919)
    (0'07'' — 0'14'') - a. Suvetar. No utilizado.
    (0'16'' — 0'22'') - b. Talvi. Tema inicial de la Sexta sinfonía.
    (0'27'' — 0'39'') - c. Hongatar ja Tuuli. Tema del cuarto movimiento de la Sexta sinfonía, primera versión con el sol al final de la primera parte.
    (0'41'' — 0'53'') - c. Hongatar ja Tuuli. Tema del cuarto movimiento de la Sexta sinfonía, segunda versión con el la al final de la primera parte.
[el final del motivo es ambiguo en la transcripción entre un sol reiterado y un la - dórico -, en la ilustración musical hemos decidido escuchar el motivo repetido, cambiado dicha nota para explorar las dos posibilidades]
     (0'56'' — 0'59'') - d. Terhentar ja [?]. Tema para la Séptima sinfonía
     (1'02'' — 1'10'') - e. Kuutar ja pilvet / Tähtölä. Tema emparentado con un tema de la Séptima
     (1'17'' — 1'27'') - f. Sampo. No utilizado.

• 1'32'' 1'41''
- Ejemplo 2. Tema del finale, primera concepción en mi♭ dórico.  

• 1'48'' —3'09''
- Ejemplo 3. Boceto completo del primer movimiento de la sinfonía.  

• 3'12'' —3'28''
- Ejemplo 4. Tema del finale (3er movimiento aquí), versión ya en re dórico, con continuación.

• 3'35'' —3'58''
- Ejemplo 5. Tema del finale (3er movimiento aquí), con puente hacia una versión del mismo.

• 4'08'' —4'33''
- Ejemplo 6. Tema del finale (3er movimiento aquí), prolongación modulante y nueva escala.

• 4'37'' —4'49''
- Ejemplo 7. Tema del finale (3er movimiento aquí), descenso modulante.

• 4'56'' —5'03''
- Ejemplo 8. Tema para el finale previsto en Re Mayor (= tema de la Sonatina opus 80).

• 5'08'' —5'29''
- Ejemplo 9. Tema para el finale previsto en mi dórico, no utilizado pero emparentado con sonoridades del tercer tiempo definitivo.
____________

Nota: este post, por su naturaleza, no está del todo completo, a medida que vayamos redactando el análisis de la sinfonía iremos añadiendo algunas de las referencias necesarias.
____________
Próximo capítulo (3): Análisis (visión general)