Mostrando entradas con la etiqueta órgano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta órgano. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de septiembre de 2020

Aniversario de la muerte de Jean Sibelius

Como es habitual cada 20 de septiembre, conmemoramos la muerte del compositor finlandés Jean Sibelius, que sucedió en tal día como hoy de hace 63 años. Y lo hacemos a través de la Marcha fúnebre que forma parte de su "Musique religieuse" opus 113, también llamada "Música ritual masónica", un conjunto de coros y piezas instrumentales ceremoniales destinada a los rituales de la Logía nº1 de Helsinki, de la cual Sibelius formó parte. La marcha fúnebre fue concebida para armonio en origen, pero puede ser interpretada también por órgano, y es así como suele hacerse en Finlandia, donde es una pieza bastante conocida (mucho más que los otros números del opus 113). Fue escrita entre finales de 1926 y los primeros días de 1927, formando parte de las últimas composiciones del autor, y revisada en 1948, en pleno silencio de Ainola.

Como parte de esa Música masónica, la marcha es una reflexión sobre la importancia del conocimiento de la muerte y la trascendencia para los miembros de la orden, así como las ceremonias de recuerdo a los hermanos fallecidos. Sirva pues, de perfecto homenaje a la figura del propio compositor.

Esta Marche funèbre (título francés en el original) es una pieza muy de su género, aunque de su especial gravedad y sus toques modales le da un sentido especialmente singular y sibeliano. Con las sonoridades de un órgano de iglesia adquiere una dimensión casi sinfónica, dando cuenta de su grandeza.

Escucharemos la versión de esta música organista Kalevi Kiviniemi interpreta la pieza desde la Iglesia de San Juan de Helsinki:

Y la versión de Harri Viitanen dentro de la Sibelius Edition del sello BIS, en este enlace de Spotify, para los usuarios del servicio on-line.

jueves, 24 de agosto de 2017

Listado de obras de Jean Sibelius con número de opus

Este es el listado final de obras con número de opus del propio compositor, tal como lo dejó reflejado en un documento de 1950/51, su última palabra sobre el tema.

Entre corchetes están los nombres con los que suelen encontrarse la obra, pero que no se deben al autor. Estas son en general colecciones cuyos trabajos particulares se han publicado por separado, que se unifican habitualmente solo por comodidad. Si es así, se acompañan también de un asterisco (*). No se indican arreglos o versiones de las obras, salvo que sea necesario.

• Opus 1 — [Cinco canciones de Navidad] (*), para voz y piano
   1. Nu står jul vid snöig port (1913), 2. Nu så kommer julen (1913), 3. Det mörknar ute (1897), 4 Julvisa. Giv mig ej glans, ej guld, ej prakt (1909), 5. On hanget korkeat, nietokset (1901)
• Opus 2 — [Dos piezas] para violín y piano
   Romanza opus 2a (1890, rev.  1911), Epilogue opus 2b (1892. rev.  1911)
• Opus 3 — Arioso, canción para voz y piano/cuerda (1911)
• Opus 4 — Cuarteto de cuerda en Sib Mayor (1890)
• Opus 5 — Seis impromptus para piano (1893)
• Opus 6 — Cassazione, para orquesta (1ª vs. 1904. 2ª vs. 1905)
• Opus 7 — Kullervo, sinfonía / poema sinfónico para barítono, mezzosoprano, coro masculino y orquesta (1892)
• Opus 8 — "Ödlan" ("El lagarto"), música incidental (1909)
• Opus 9 — En saga (Una saga), poema sinfónico (1892. rev. 1902)
• Opus 10 — Karelia: obertura, para orquesta (1893)
• Opus 11 — Karelia: suite, para orquesta (1893. rev. 1893/1900)
• Opus 12 — Sonata para piano en Fa Mayor (1893)
• Opus 13— Siete canciones, para voz y piano (J. L. Runeberg)
   1. Under strandens grana, 2. Kyssens hopp (1892), 3. Hjärtats morgon, 4. Våren flyktar hastigt, 5. Drömmen (1891), 6. Till Frigga (1892), 7. Jägargossen (1891)
• Opus 14 – Rakastava (El amante), para orquesta de cuerda (1911-12)
• Opus 15 – Skogsrået (La ninfa del bosque), melodrama para recitador, piano, dos trompas y cuerda (1894-95)
[Opus 15] – Skogsrået (La ninfa del bosque), poema sinfónico (1894-95) [esta versión de la obra no fue publicada ni aparecerá en la lista oficial como número de opus, pero suele aparecer con él]
• Opus 16 – Vårsång / Kevätlaulu (Canción de primavera), para orquesta (1894. rev. 1895. rev.1902?)
• Opus 17 – [Siete canciones] (*), para voz y piano
   1. Se'n har jag ej frågat mera, 2. Sov in! (1891-92), 3 Fågellek (1891), 4. Vilse (1898), 5. En slända (1904), 6. Illalle (1898), 7. Lastu lainehilla (1902)
• Opus 18 – [Seis coros masculinos a capella] (*)
   1. Sortunut ääni (1898) [también como op.18 nº7; otro opus 18 nº1 = JS. 98], 2. Terve kuu (1901) [también como op.18 nº8; otro nº2 = JS. 217], 3. Venematka (1893) [también como op.18 nº9], 4. Saarella palaa (1895) [otro nº4 = JS. 129], 5. Metsämiehen laulu (1899), 6. Sydämeni laulu (1898)
• Opus 19 – Impromptu, para coro femenino y orquesta (1902. rev. 1910)
• Opus 20 – Malinconia, para violoncello y piano (1900)
• Opus 21 – Natus in curas, himno para coro masculino a capella (1896. rev. 1898)
• Opus 22 – Lemminkäinen, [Cuatro leyendas o Suite] para orquesta (1896. rev. 1897. nos. 2 y 4. rev. 1900, nos. 1 y 3. rev. 1939)
• Opus 23 — [Cantos para coro mixto] (1897) [Arrs. de Cantata universitaria JS.106 ] 
• Opus 24 — [Diez piezas para piano] (*, publicadas antes por separado, y como colección en 1904)
   1. Impromptu (1895), 2. Romance en La Mayor (1895), 3. Caprice en mi menor (1898), 4. Romance en re menor (1896/98), 5. Vals en Mi Mayor (1898?), 6. Idyll en Fa Mayor (1897-98), 7. Andantino (1899-1900), 8. Nocturno en mi menor (1900), 9. Romanza en Reb Mayor (1901), 10 Barcarola (1903)
• Opus 25 — Scènes historiques I, para orquesta (1899. rev. 1911)
• Opus 26 — Finlandia, para orquesta (1899. rev.1900)
• Opus 27 — Rey Cristian II, música escénica / suite para orquesta (1898)
• Opus 28 —Sandels, para coro masculino y orquesta (1898. rev. 1915)
• Opus 29 — Snöfrid, para recitador, coro y orquesta (1900)
• Opus 30 — Islossningen i Uleå älv (La ruptura del hielo en el río Uleå), para recitador, coro masculino y orquesta (1899)
• Opus 31 nº1 — Laulu Lemminkäiselle, para coro masculino y orquesta (1896) 
• Opus 31 nº2 — Har du mod? , para coro masculino y orquesta (1904. 3 revs. 1911-14),
• Opus 31 nº3 — Athenarnes sång, para coro infantil y masculino al unísono y orquesta (1899)
• Opus 32 — Tulen synty (El origen del fuego), para barítono, coro masculino y orquesta (1902. rev. 1910)
• Opus 33 — Koskenlaskijan morsiamet (Las novias del barquero), para barítono o mezzosoprano y orquesta (1897)
• Opus 34 —  [Bagatelas] para piano
   1. Valse, 2 Air de danse, 3. Mazurka, 4. Couplet, 5 Boutade (1914), 6. Rêverie (1913), 7. Danse pastorale, 8. Joueur de harpe, 9. Reconnaissance, 10. Souvenir (1916)
• Opus 35 — [Dos Canciones], para voz y piano
    1. Jubal, 2. Teodora (1908)
• Opus 36 — [Seis canciones] (*), para voz y piano
   1 Svarta rosor, 2. Men min fågel märks dock icke, 3. Bollspelet vid Trianon (1899), 4. Säv, säv, susa, 5. Marssnön, 6. Demanten på marssnön (1900)
• Opus 37 — [Cinco canciones] (*), para voz y piano
   1. Den första kyssen (1900), 2. Lasse liten, 3. Soluppgång, 4. Var det en dröm? (1902), 5 Flickan kom ifrån sin älsklings möte (1900-01)
• Opus 38 — [Cinco canciones] (*), para voz y piano
   1. Höstkväll, 2. På verandan vid havet, 3. I natten (1903), 4. Harpolekaren och hans son, 5. Jag ville, jag vore i Indialand (1904)
• Opus 39 — Sinfonía  nº 1 en mi menor (1899. rev. 1900)  
• Opus 40 — Pensées lyriques, para piano
   1. Valsette (1912), 2. Chant sans paroles, 3. Humoresque, 4.Menuetto, 5. Berceuse (1913), 6. Pensée mélodique, 7. Rondoletto (1914), 8. Scherzando, 9. Petite sérénade (1915), 10 Polonaise (1916)
• Opus 41 — Kyllikki, tres piezas líricas para piano (1904)  
• Opus 42 — Romance en Do Mayor, para orquesta de cuerda (1904)
• Opus 43 — Sinfonía nº2 en Re Mayor (1901-02. rev. 1902-1903)
• Opus 44 — [Dos piezas de "Kuolema" ("La muerte")](*), para orquesta
   1. Valse triste (1903. rev. 1904), 2. Kurkikohtaus (Escena con grullas) (1903. rev. 1906)
• Opus 45 nº1 — Dryaden (La dríade), para orquesta (1910)  
• Opus 45 nº2 — Tanz-Intermezzo, para piano/orquesta (1904, orquestado 1907)
• Opus 46 — Pelléas et Mélisande, suite para orquesta de cámara (1905-1906)
• Opus 47 — Concierto para violín y orquesta en re menor (1903-1904. rev. 1905)
• Opus 48 — Vapautettu kuningata" (La reina cautiva), balada para coro mixto y orquesta (1906)
• Opus 49 — Pohjolan tytär (La hija de Pohjola), fantasía sinfónica (1905-06)
• Opus 50 — [Seis Lieder], para voz y piano (1906)
   1. Lenzgesang, 2. Sehnsucht, 3. Im Feld ein Mädchen singt, 4. Aus banger Brust, 5. Die stille Stadt, 6. Rosenlied    
• Opus 51 — Belsazars gästabud (El festín de Baltasar), suite para orquesta de cámara (1906-1907)
• Opus 52 — Sinfonía nº3 en Do Mayor (1904-1907)
• Opus 53a — Pan y Eco, danza-intermedio (nº3) para orquesta (1906)
• Opus 54 — Svanevit (Cisneblanco), suite para orquesta de cámara (1908)
• Opus 55 — Öinen ratsastus ja auringonnousu (Cabalgata nocturna y amanecer), poema sinfónico para orquesta (1908)
• Opus 56 — Cuarteto de cuerda en re menor "Voces intimae" (1908-1909)
• Opus 57 — [Ocho Canciones], para voz y piano (1909)
   1. Älven och snigeln, 2. En blomma stod vid vägen, 3. Kvarnhjulet, 4. Maj, 5. Jag är ett träd, 6. Hertig Magnus, 7. Vänskapens blomma, 8. Näcken
• Opus 58 — [Diez piezas], para piano (1909)
   1. Rêverie, 2. Scherzino, 3. Air varié, 4. Der Hirt, 5. Des Abends, 6. Dialogue, 7. Tempo di minuetto, 8. Fischerlied, 9. Ständchen, 10. Sommerlied
• Opus 59 — In memoriam, marcha fúnebre para gran orquesta (1909, rev. 1910)
• Opus 60 — [Dos canciones de  "Trettondagsafton" ("Noche de Epifanía")](*), para canto y guitarra / piano 
   1. Kom nu hit, död, 2. Hållilå, uti storm och i regn 
• Opus 61 — Ocho Canciones, para voz y piano (1910) [publicadas en cuaderno]
   1. Långsamt som kvällskyn, 2. Vattenplask, 3. När jag drömmer, 4. Romeo, 5. Romans, 6. Dolce far niente, 7. Fåfäng önskan, 8. Vårtagen
• Opus 62 — [Dos piezas de "Kuolema" ("La muerte")](*), para orquesta de cuerda
   Canzonetta opus 62a, Valse romantique opus 62b (1911)
• Opus 63 — Sinfonía nº 4 en la menor (1909-11)
• Opus 64 — Bardi / Barden (El bardo), poema sinfónico (1913, rev. 1913/14)
• Opus 65 — [Dos canciones para coro mixto a cappella] (*) 
    Män från slätten och havet opus 65a  (1911), Kellosävel Kallion kirkossa opus 65b (1912)
• Opus 66 — Scènes historiques II, para orquesta (1911-12)
• Opus 67 — Tres Sonatinas, para piano (1912)
   Sonata nº1 en fa# menor, Sonata nº2 en Mi  Mayor, Sonata nº3 en si bemol menor  
• Opus 68 — Dos Rondinos , para piano (1912)
   Rondino nº1 en sol#menor, Rondino nº2 en do#menor 
• Opus 69a — Serenata para violín y orquesta nº1 en Re Mayor (1912)  
• Opus 69b — Serenata para violín y orquesta nº2 en sol menor (1912-13)
• Opus 70 — Luonnotar, poema sinfónico para soprano y orquesta (1913)
• Opus 71 — "Scaramouche", pantomima, para orquesta (1913)
• Opus 72 — [Seis canciones] (*), para voz y piano
    1. Vi ses igen, 2. Orions bälte (1914) [perdidas!], 3. Kyssen, 4. Kaiutar, 5.Der Wanderer und der Bach (1915), 6. Hundra vägar (1907)  
• Opus 73 — Aallottaret (Las Oceánidas), poema sinfónico (1913-14, recompuesto 1914)
• Opus 74 — Piezas Líricas, para piano (1914) 
   1. Ekloge, 2. Sanfter Westwind, 3. Auf dem Tanzvergnügen, 4. Im alten Heim   
• Opus 75 — Cinco piezas, para piano ("Los árboles") [publicadas primero por separado, en cuaderno en 1922]
   1. När rönnen blommar , 2. Den ensamma furan , 3. Aspen (Álamo temblón) , 4. Björken , 5. Granen  
• Opus 76 — [Trece piezas], para piano
   1. Esquisse (1917), 2. Etude (1911), 3. Carillon (1914), 4. Humoresque (1916), 5. Consolation (1919), 6. Romanzetta (1914), 7. Affettuoso (1917), 8. Pièce enfantine (1916), 9. Arabesque (1914), 10. Elegiaco (1916), 11. Linnaea (1918), 12. Capriccietto (1914), 13. Harlequinade (1916)
• Opus 77 — [Dos Melodías Serias] (*), para violín/violoncello y orquesta/piano
   1. Cantique (Laetare anima mea) (1914), 2. Devotion (Ab imo pectore) (1915)
• Opus 78 — [Cuatro piezas] (*), para violín/violoncello y piano
   1. Impromptu, 2. Romanza en Fa Mayor (1915), 3. Religioso (1917), 4. Rigaudon (1915)
• Opus 79 — Seis Piezas, para violín y piano
   1. Souvenir, 2. Tempo di menuetto (1915), 3. Danse caractéristique, 4. Sérénade (1916), 5. Tanz-Idylle, 6. Berceuse (1917)
• Opus 80 — Sonatina para violín y piano en Mi Mayor (1915)
• Opus 81 — Cinco Piezas, para violín y piano
   1. Mazurka (1915), 2. Rondino, 3. Valse (1917), 4. Aubade, 5. Menuetto (1918)
• Opus 82 — Sinfonía nº5 en Mi bemol Mayor (1915, rev. 1916 [desaparecida], rev. 1917-19)
• Opus 83 — "Jokamies" / "Jedermann" ("Cada uno"), música incidental (1916)
• Opus 84 — [Cinco coros masculinos a capella] (*)
   1. Herr Lager och Skön fager (1914), 2. På berget, 3. Ett drömackord, 4. Evige Eros (1915), 5. Till havs (1917)
• Opus 85 — Cinq Piezas, ("Las flores"), para piano
   1. Bellis (1917), 2. Oeillet, 3. Iris (1916), 4. Aquileja, 5. Campanula (1917)  
• Opus 86 — Seis canciones, para voz y piano
   1. Vårförnimmelser, 2. Längtan heter min arvedel, 3. Dold förening, 4. Och finns det en tanke, 5. Sångarlön (1916), 6. I systrar, I bröder, I älskande par! (1917)
• Opus 87 nº1 — Humoreske [nº1] en re menor, para violín y orquesta (1916-17, nueva parte orquestal 1940)
• Opus 87 nº2 — Humoreske [nº2] en Re Mayor, para violín y orquesta (1917)  
• Opus 88 — Seis canciones ("Las flores"), para voz y piano (1917)
   1. Blåsippan, 2. De bägge rosorna, 3. Vitsippan, 4. Sippan, 5. Törnet, 6. Blommans öde
• Opus 89a — Humoreske [nº3] en sol menor, para violín y orquesta de cuerda (1917)
• Opus 89b — Humoreske [nº4] en sol menor, para violín y orquesta de cuerda (1917)
• Opus 89c — Humoreske [nº 5] en Mi bemol Mayor, para violín y orquesta (1917)
• Opus 89d — Humoreske [nº6] en sol menor, para violín y orquesta de cuerda] (1918)  
• Opus 90 — Seis canciones de J. L. Runeberg, para voz y piano (1917)
   1. Norden, 2. Hennes budskap, 3. Morgonen, 4. Fågelfängarn, 5. Sommarnatten, 6. Vem styrde hit din väg?
• Opus 91a — Jääkärien marssi (Marcha de los Jäger), para coro masculino y piano (1917, vs. orqtd. 1918) 
• Opus 91b— Partiolaisten marssi (Marcha Scout"), para coro mixto y piano (1918, vs. orqtd. 1918)   
• Opus 92 — Oma maa (Mi tierra), cantata para coro mixto y orquesta (1918)    
• Opus 93 — Jordens sång (Canción de la tierra), cantata para coro para coro femenino, coro mixto y orquesta (1919)  
• Opus 94 — [Piezas] (*),  para piano
   1. Danse (1919), 2. Novellette (1914), 3. Sonnet, 4. Berger et bergerette, 5. Mélodie, 6. Gavotte (1919) 
• Opus 95 — Maan virsi (Canción de la tierra), cantata para coro mixto y orquesta (1919-20)
• Opus 96a — Valse lyrique, para piano/orquesta (1919, orqtd. 1920)
• Opus 96b — Autrefois, para dos sopranos (/clarinetes) y orquesta de cámara (1919, rev. 1920)  
• Opus 96c — Valse chevaleresque, para piano/orquesta (1921, orqtd.  1921-22)  
• Opus 97 — Bagatelles [II], para piano (1920)
   1. Humoreske I, 2. Lied, 3. Kleiner Walzer, 4. Humoristischer Marsch, 5. Impromptu, 6. Humoreske II
• Opus 98a — Suite mignonne, para orquesta de cámara (1921)  
• Opus 98b — Suite champêtre, para orquesta de cuerda (1922)
• Opus 99 — 8 Pequeñas Piezas, para piano (1922)
  1. Pièce humoristique, 2. Esquisse, 3. Souvenir, 4. Impromptu, 5. Couplet, 6. Animoso, 7. Moment de valse, 8. Petite Marche  
• Opus 100 — Suite caractéristique, para orquesta de cámara (1922)  
• Opus 101 — Cinco Piezas Románticas, para piano (1923-24)
   1. Romance, 2. Chant du soir, 3. Scène lyrique, 4. Humoresque, 5. Scène romantique  
• Opus 102 — Novellette, para violín y piano (1922)  
• Opus 103 — Cinco impresiones características, para piano (1923-24)
   1. The Village Church, 2. The Fiddler, 3. The Oarsman, 4. The Storm, 5. In Mournful Mood
• Opus 104 — Sinfonía nº6 en re menor (1922-23)  
• Opus 105 — Sinfonía nº7 en re menor (1923-24)  
• Opus 106 — Danses champêtres, para violín y piano
   I. Largamente assai – Vivace, II. Alla polacca (1924), III. Tempo moderato, IV. Tempo di menuetto, V. Poco moderato – Allegretto (1925)
• Opus 107 [no usado por Sibelius]
      [Utilizado en algún listado para las Antífonas JS.110]
• Opus 108 — [Dos coros masculinos a capella] (*) (1924/1925)
   1. Humoreskit, 2. Ne pitkän matkan kulkijat
• Opus 109 — Der Sturm / Stormen (La tempestad), para orquesta (1927, opus 109 nº2/V rev. 1929)
   1. Ouvertüre, 2. Suite nº1, 3. Suite nº2
• Opus 110 — Väinön virsi (Canción de Väinö), cantata para coro mixto y orquesta (1926)
• Opus 111a —  Intrada, para órgano (1925)
• Opus 111b — Surusoitto (Música fúnebre), para órgano (1931)  
• Opus 112 — Tapiola, poema sinfónico (1926)
• Opus 113 — Rituaalimusiikki / Musique religieuse, para canto (tenor), coro masculino y armonio (u órgano)
     [el orden y la inclusión de algunas pieza varía de acuerdo a las ediciones]
   1. Avaushymni (Himno de apertura) (1926-27, rev. 1948), 2. Alttarin valmistus: Suloinen aate (Ajustando el Altar: "Sean los pensamientos nuestro sosiego"), 3. I°. Kulkue ja hymni: Näätkö, kuinka hennon yrtin (Primer grado. Procesión e Himno. "Aunque las jóvenes hojas sean verdes"), 4. III°. Kulkue ja hymni: Ken kyynelin (Tercer grado. Procesión e Himno. "Aquel que nunca haya alimentado su pan con lágrimas") (1926-27), 5. On kaunis maa ("Qué bella la tierra") (1926-27, rev. 1948), 6. Salem, 7. II°. Kellä kaipuu rinnassansa (Segundo grado: "Quien tuviera un amor")  (1926-27), 8. Veljesvirsi (Oda a la Fraternidad), 9. Ylistyshymni (Himno de alabanza) (1946, rev. 1948), 10. Marche funèbre(1926-27, rev. 1948), 11. Suur' olet, Herra (1927, añadido en 1936), 12. Finlandia-hymni (Himno de "Finlandia) (1899, arr. 1938)
• Opus 114 — Cinco esbozos, para piano (1929)
   1. Maisema (Paisaje), 2. Talvikuva (Escena invernal), 3. Metsälampi (Lago del bosque), 4. Metsälaulu (Canción en el bosque), 5. Kevätnäky (Vision primaveral)
• Opus 115 — Cuatro piezas, para violín y piano (1929)
   1. Auf der Heide, 2. Ballade, 3. Humoresque,. 4. Die Glocken (Capricietto)
• Opus 116 — Tres piezas,  para violín y piano (1929)
   1. Scène de danse, 2. Danse caractéristique, 3. Rondeau romantique
• Opus 117 —  [ninguna obra]
     [Sibelius lo asignó provisionalmente a la Suite para violín y cuerda JS185. pero lo descartó en su lista defintiva de obras con número de opus en 1951/52.  También ha sido usado con la Marcha académica JS155, el Andante festivo JS.34 y "Karjalan Osa" JS.108

lunes, 23 de noviembre de 2015

Catálogo cronológico: VI. El silencio de Ainola (1930-1957)

_______________ 

Las últimas dos décadas y media de vida de Jean Sibelius se han conocido como "El silencio de Ainola" por la ausencia de nuevas composiciones de un músico alejado ya del mundanal ruido en su villa cercana al lago Tuusula. Entramos en su momento a explicar las razones (múltiples, complejas y entrelazadas entre sí) que le llevaron a este, en teoría, abandono de la composición activa. Así mismo explicamos entonces, y en cuanto ha sido necesario, que ese silencio no es absoluto. En primer lugar, aparte de tres composiciones completadas en las postrimerías del periodo anterior (una canción coral en 1930, la Música fúnebre para órgano opus 111 nº1 y una pieza para piano a cuatro manos en 1931), y dos nuevos coros que añade a la Música masónica opus 113 en 1946, durante década y media al menos trató de completar la que habría sido Octava sinfonía, su particular santo grial que muy posiblemente sí llego a terminar (hecho seguro para al menos los dos primeros movimientos), pero que destruyó insatisfecho por el resultado. Pero se sabe además que ideó otras obras en este largo periodo, y han sobrevivido algunos esbozos de esta época. Tampoco es imposible que algún trabajo compartiera el mismo de la Octava sinfonía: escrito pero finalmente destruido.

La mayor parte este prolongado espacio de tiempo, sin embargo estuvo bien activo no tanto en nuevos títulos, sino en diversos arreglos, orquestaciones y revisiones, algunos de ellos de gran importancia, como el efectuado a su Lemminkäinen opus 22, que nos dejó la edición de la partitura normalmente interpretada.

Sin títulos originales de consideración no podemos hablar de un estilo propiamente dicho en estos años, aunque los detalles que nos ofrecen esas pocas composiciones, los esbozos y hasta las revisiones dan cuenta de un Sibelius que prolonga las características de su Periodo final, tanto los años de "Serenidad sinfónica" (como en la revisión de Lemminkäinen opus 22) como el estilo avant garde de Experimentación final (los esbozos orquestales conservados).

Este es el listado de las obras, versiones y revisiones de estos años, con los que damos por concluido la lista completa de obras de Jean Sibelius, ordenada por orden cronológico de composición:


1930
- "Karjalan osa" ("El destino de Karelia") JS.108, para coro masculino al unísono y piano

1931
- [Final alternativo para] Surusoitto (Música lúgubre) HUL 1893, para órgano [esbozo provisional para opus 111b]
- Surusoitto (Música lúgubre) HUL 1893 [opus 111b], para órgano [versión del manuscrito, cambios frente a la versión editada en 1955]

1931
- Adagio  ‘Rakkaalle Ainolle’ (‘A mi amada Aino) JS.161, para piano a cuatro manos

princ. 1930s
- "O Herra, Siunaa" ("Oh Señor, bedícenos") HUL 1737/2, para coro [esbozo, sobre tema de JS.159 de 1890]

1933
- [Tema para improvisación, para la London Organ Music Society], para órgano

1935
- "En etsi valtaa, loistoa" ("No me des brillo, oro, ni esplendor") [opus 1 nº4], para coro masculino a capella [arreglo, original de 1909 para voz y piano, texto en finés]

1938
- "Finlandia-hymni" ("Himno de Finlandia), para coro masculino a capella [arreglo de sección de opus 26, en algunas ediciones como parte de "Música ritual masónica" opus 113 - nº12 -]
- Processional / "Onward, Ye Peoples" ("Adelante, gentes") opus 113 nº6, para coro mixto y orquesta [arreglo de nº6 de "Música ritual masónica" de 1927, texto en inglés, puede interpretarse también sin el coro]
- Processional opus 113 nº6, para orquesta [parte de orquesta de "Onward, Ye Peoples"]
- "Soi kunniaksi Luojan" ("Te glorificamos, oh Creador") opus 23 nº6a , para coro mixto [versión con texto distinto del Coro de 1897-98]
- Andante festivo JS.34b, para orquesta de cuerda y timbales [arreglo, original para cuarteto de cuerda de 1922]

1939
- Lemminkäinen opus 22, para orquesta [versión final, original de 1896, dos piezas revisadas y cambio de orden de la obra]
    • nº1. Lemminkäinen ja saaren neidot (Lemminkäinen y las doncellas de la isla) [versión revisada en 1939]
    • nº2. Tuonelan joutsen (El cisne de Tuonela) [versión revisada en 1900, originalmente nº3 de la obra]
    • nº3. Lemminkäinen Tuonelassa (Lemminkäinen en Tuonela) [versión revisada en 1939, originalmente nº2 de la obra]
    • nº4. Lemminkäinen palaa kotitienoille (El retorno a casa de Lemminkäinen) [versión revisada en 1900]
- Judeflickans sång [Canción de la muchacha judía] JS.48 nº2b [opus 51 nº2], para voz y piano [de JS.48, segundo arreglo, original de 1906]

1940
- "Finlandia-hymni" ("Himno de Finlandia), para coro masculino a capella [arreglo de sección de opus 26, distinto texto que arreglo de 1938]
- Humoresque para violín y orquesta nº1 en re menor opus 87 nº1 [versión reorquestada, original de 1917]

1942
- "Giv mig ej glans, ej guld, ej prakt" ("No me des brillo, oro, ni esplendor") [opus 1 nº4], para coro femenino a capella a cinco voces con soprano solista (S, SSAA) [arreglo, original de 1909 para voz y piano]
- "Giv mig ej glans, ej guld, ej prakt" ("No me des brillo, oro, ni esplendor") [opus 1 nº4], para coro femenino a capella a cuatro voces con soprano solista (S, SMezA) [arreglo, original de 1909 para voz y piano]
- "Giv mig ej glans, ej guld, ej prakt" ("No me des brillo, oro, ni esplendor") [opus 1 nº4], para coro femenino a capella a dos voces [arreglo, original de 1909 para voz y piano]
- "On hanget korkeat, nietokset" ("En lo alto están los ventisqueros") [opus 1 nº5], para coro femenino a capella a dos voces [arreglo, original de 1901 para voz y piano]

1943
- "Hertig Magnus"("Duque Magnus") opus 57 nº6, para voz y orquesta [esbozo no realizado para una nueva orquestación - la de 1912 se creyó perdida -, original de 1909]
-  Intrada opus 111a , para órgano [vs. editada en con errores, revisada y editada de nuevo en 1957]
- "Koskenlaskijan morsiamet" ("Las novias del barquero") opus 33, para coro masculino y orquesta [arreglo, original de 1897 para barítono y orquesta]

1926/1945
- Octava Sinfonía [destruida, completada?, completados dos primeros movimientos y el resto en borrador?]

1945
- "Suur’ olet, Herra" ("Eres grande, Señor") JS58b, coral para coro masculino y órgano [arreglo, en versión finesa, original JS.58a para coro mixto a capella en sueco de 1927, también como nº11 ("Oda") de opus 113]

1946
- "Musique religieuse" / "Música ritual masónica" opus 113, para coro masculino y órgano o armonio [dos números añadidos al original de 1927]:
    • nº8. Veljesvirsi (Oda a la fraternidad)
    • nº9. Ylistyshymni (Himno) [versión original, rev. en 1948]

1945/1948
- Hymn to Thaïs, the Unforgettable" ("Himno a Thais, la inolvidable") JS.97 , para voz y piano [revisión, versión editada, original de 1909, varias copias divergentes]

1948
- "Finlandia-hymni" ("Himno de Finlandia), para coro mixto a capella [versión en Fa Mayor, arreglo de sección de opus 26, mismo texto que arreglo de 1939]
- "Finlandia-hymni" ("Himno de Finlandia), para coro mixto a capella [versión en Lab Mayor, arreglo de sección de opus 26, mismo texto que arreglo de 1939]
- "Musique religieuse" / "Música ritual masónica" opus 113, para coro masculino y órgano o armonio [tres números revisados]:
    • nº1. Avaushymni (Himno de apertura) [original de 1927]
    • nº 5. On kaunis maa ("Qué bella la tierra") [original de 1927]
    •  nº9. Ylistyshymni (Himno) [original de 1946]
- "Ett ensamt skidspår" ("Una solitaria pista de esquí") JS.77b, para recitador y arpa y orquesta de cuerda [arreglo, original con acompañamiento de piano JS.77a de 1925]

1950
- "Masonic Ritual Music" ("Música ritual masónica") opus 113, para tenor, coro masculino y piano [ed. americana del opus 113, original de 1927 con varias revisiones posteriores]

1952

1954
- "Giv mig ej glans, ej guld, ej prakt" ("No me des brillo, oro, ni esplendor") [opus 1 nº4], para coro infantil a tres voces y órgano ad libitum [arreglo, original de 1909 para voz y piano]

1955
- Surusoitto (Música lúgubre) opus 111b, para órgano [versión editada, algunos cambios respecto al manuscrito HUL 1893,  por el editor?]

1930/1957
- [Cuatro fragmentos orquestales] HUL 1325, 1326/9, 1326/10, 1327 [1326/10 vs. de Romance op24 nº2, bocetos de Octava sinfonía???]

1957
-  Intrada opus 111a, para órgano [versión editada y revisada, con pedal simple, original de 1925]
- "Kullervon valitus" ("Lamento de Kullervo"), para bajo y orquesta [arreglo, original de fragmento de opus 7 de 1892]
- "Kom nu hit, död ("Aléjate, Muerte") opus 60 nº1, para bajo y orquesta [arreglo, original con acompañamiento de guitarra de 1909]

lunes, 26 de octubre de 2015

Catálogo cronológico: V. Periodo final - b. Experimentación final (1925-1929)


_______________ 

A continuación les ofreceremos lo que será el penúltimo listado de obras (incluyendo fragmentos y proyectos no realizados) de Jean Sibelius ordenado por orden de composición. Dentro de la propuesta de periodización que hicimos para este blog, damos cuenta de las obras comprendidas en el subperiodo que hemos llamado de "Experimentación final". Y es que, en efecto, durante estos pocos años, el compositor nórdico parece vivir un febril interés por nuevas sonoridades, armonías y texturas, dejándose seducir por la estética vanguardista que le rodeaba, pero sin que su música, ya muy madura estilísticamente, pierda un ápice de su personalidad. 

Hay cierto paralelo con el "periodo oscuro" en cuanto a sus recursos más progresistas, pero si aquel se definía en el mundo de la elisión y una armonía con tendencia a la indefinición, este subperiodo se centra más en la dureza de las disonancias y en armonías tensas,  de texturas en fricción. No obstante, en las escalas también hay cierto grado de vanguardismo, optando por notas extrañas añadidas o escalas como las de tonos enteros que, aunque no del todo raras en el autor, en este grupo de obras se ven privilegiadas. Las texturas desfilan tan polifónicas como el subperiodo anterior, al igual que la instrumentación, aunque la densidad como señalábamos antes resulta más tensa que de costumbre (y en las obras con orquesta no es raro el uso de una percusión abundante). 

Aunque nuestro autor, como en la mayor parte de su carrera reciente, quiere centrarse en la orquesta, también vuelve con inusitado interés al piano y a las piezas para violín y piano, nunca más como "música de pan y mantequilla", sino con un ánimo intimista y muy exploratorio. También compone varios trabajos para el órgano, sobre el que vuelca un mundo misterioso de resonancias orquestales.

Además de los primeros esbozos para la Octava sinfonía, el interés de este periodo ha de privilegiar tres obras maestras con fascinantes resonancias, mágicas y misteriosas: el poema sinfónico Tapiola opus 112, un encargo de Nueva York con una capacidad evocadora y una construcción formal única; la música escénica para "La tempestad", un montaje de la obra inmortal de Shakespeare (en danés) para el que suministrará tres decenas de números de miniaturas extraordinarias; y la "Música masónica" opus 113, una obra nacida para el ámbito fraternal al que el propio autor accedió en esos años, que lejos de ser una obra de circunstancias llenó de una gran profundidad y un poder místico como pocas veces en su carrera. 

La mayor parte de las otras obras sí son en general encargos y partituras de circunstancias, y en general poco dicen. Se nota además cómo disminuye el número de composiciones, si bien no se trata todavía de un abandono real de la composición activa, sino de concentrarse en los grandes trabajos, en estos últimos años sobre todo el citado proyecto de la Octava sinfonía. Momentos como el año final de este subperiodo, en realidad están repletos de trabajos de altísimo nivel y novedad, no dejando adivinar el subsiguiente "Silencio de Ainola".

1925 (desde septiembre)
- "Stormen" ("La tempestad") opus 109, música incidental [34 números, un número alternativo añadido en 1927, preludio y dos suites arregladas y dos números arreglados para piano en 1927]
- "Skolsång" ("Canción de escuela") JS.172, para coro mixto a capella
- "Skyddskårsmarsch" ("Marcha de Skyddskår") JS.173, para coro masculino y piano ad libitum
- "Ett ensamt skidspår" ("Una solitaria pista de esquí") JS.77a, para recitador y piano [arreglado con acompañamiento orquestal en 1948]
- "Narciss" ("Narciso") JS.140, para voz y piano
- "Väinön virsi" ("Canción de Väinämöinen") opus 110, para coro mixto y orquesta

1925-26
- [Suite], para órgano [proyecto no completado, sólo escritas dos piezas JS. 153]
- Preludium & Postludium JS. 153, para órgano

1926
- Tapiola opus 112, poema sinfónico [desde enero de 1925]

1926-1927
- "Musique religieuse" / "Música ritual masónica" opus 113, para tenor, coro masculino y órgano o armonio: nos 1 (vs. orig), 2-4, 5 (vs. orig), 6 y [10]
[un número añadido en 1938, dos números añadidos en 1946, varias revisiones posteriores; los números vocales pueden interpretarse también instrumentalmente]

1927
- "Den höga himlen" ("El alto cielo") JS58a, coral para coro mixto a capella [también versión para coro masculino JS.58b en 1945]
- Stormen opus 109, para piano [arreglo de tres números de las suites opus 109 nos 2 y 3]
- Stormen: Preludio opus 109 nº1, para orquesta [= Obertura de la música incidental de 1925, sin cambios]
- Stormen: Suite nº1 opus 109 nº2, para orquesta [de la música incidental de 1925, nº5 revisado en 1929]
- Stormen: Suite nº2 opus 109 nº3, para orquesta [de la música incidental de 1925]:
- "Snöfakket" ("La caída de la nieve") JS.175, para voz y piano? [perdido]
- "Stormen" ("La tempestad") opus 109, música incidental: nº34b. Epílogo [número añadido, alternativo, reelaboración de una sección de opus 6]

1928
- Sinfonía 'Imatra' [proyecto no realizado]
- "Siltavahti" ("El guardián del puente") JS.170a, para coro masculino a capella [también versión para voz y piano]
- "Siltavahti" ("El guardián del puente") JS.170b, para voz y piano [también versión para coro masculino a capella]

1928–29
[Dos esbozos para opus 114] HUL 1728/4 (usado finalmente en Surusoitto, Op. 111b)

1929
- "On lapsonen syntynyt meille" ("Nos ha nacido un niño") JS.142, coro mixto a capella
- Metsälaulu (Canción en el bosque) HUL 0759, para piano [versión preliminar de opus 114 nº4]
- Cinco esbozos para piano opus 114
- Cuatro piezas para violín y piano opus 115
- Tres piezas para violín y piano opus 116
- Suite para violín y orquesta de cuerda JS.185
- "Viipurin Laulu-Veikkojen kunniamarssi" ("Marcha de honor a los hermanos cantores de Viipuri") JS.220, para coro masculino a capella [Versión II, primera versión del mismo texto con diferente música de 1920]
- Stormen: Suite nº1 opus 109 nº2, para orquesta: nº5. Canon [vs. revisada, original de 1927]

____________

martes, 28 de julio de 2015

Catálogo cronológico: V. Periodo final - a. Serenidad sinfónica (1915-1925)

Sección anterior IV. Periodo oscuro (1908-1915)
_______________ 


Añadimos un grupo de obras más al catálogo cronológico de la obra de Jean Sibelius. Abordamos en este caso el primer subperiodo de la fase que hemos denominado "Periodo final", lo cual no necesita más aclaración que el propio nombre. Esta fase la hemos divido a su vez en unos primeros años de los damos cuenta después, y un segundo subperiodo en el que continúan muchos de los rasgos estilísticos y estéticos del primero, pero con un afán de experimentación y de cierto vanguardismo no presentes a grandes rasgos en la época de "serenidad sinfónica". 

Las obras creadas en los años que van de la primavera de 1915 a 1929 son obras en las que la música de Sibelius adquiere la madurez y, se podría decir si se permite, la perfección en su técnica compositiva. Su aspiración por una música pura, abstracta, se cumple, y aun cuando haya inspiración literaria la música no tiene otro dueño que sí misma.

Se produce un gran contraste con la fase anterior: los silencios y las texturas delgadas y elípticas dan paso a texturas más densas, con una gran tendencia por lo polifónico más que por crear diferentes planos sonoros, aunque la instrumentación, como siempre en Sibelius, subraye los timbres sin mezcla. Vuelven plenamente las auras, mucho más integradas en el discurso, en consecuencia con lo dicho anteriormente, y mucho más "vitales" si cabe, más dispuestas a crear resultados musicales independientes. El propio discurso musical (también en contraste con el "periodo oscuro") se hace totalmente fluido y continuo, más orgánico e inesperado que nunca.

La orquesta es ya sin duda el instrumento en el que piensa el compositor, y aun cuando componga para piano, para coro, o para otras formaciones, las texturas parecen tener un ideal orquestal (lo cual no quiere decir que no sean idiomáticas).

Las composiciones de este periodo mantienen un aspecto trascendental y sublime, incluso en las pequeñas piezas, con muy pocas concesiones a lo convencional o a lo superficial, y nunca al simple efecto. Se pueden trazar ciertas analogías con el "tercer Beethoven" o el Wagner más parsifaliano.

Si estas son las características generales del "periodo final", ciñéndonos ya al primer subperiodo habría que señalar la tendencia hacia una serenidad y un equilibrio propios, lejos de la desesperanza noctámbula anterior, o del cantabile romanticismo del tercer periodo. Las obras de esta época gozan de un luminosidad única, pero sin pretender alejarse de los tonos de melancolía nórdica. 

El diatonismo, la claridad triádica dominan, aun cuando ese diatonismo en realidad sea muchas veces una modalidad plena, asumida sin que ello contenga una connotación "exótica" o "antigua" (la Sexta sinfonía es el ejemplo más claro y maravilloso de la modalidad sibeliana). La disonancia también está integrada sin problemas en el discurso, no está "emancipada" pero se asume como parte esencial de la armonía, de modo que el resultado es mucho menos "tenso" de lo que el papel pareciera querer indicar.

Es la época de las tres últimas sinfonías, paradigmas del equilibrio y de inspiración única, culmen de toda su música. Estas tres obras constituyen su máxima ambición y preocupación de estos años, hasta el punto que llegan a convivir en su creación y fluir una en la otra, al igual que otros proyectos que acabaron integrados en sus versiones definitivas. Son la confirmación de esa aspiración abstracta, llegando acariciar la idea de denominarlas "fantasías sinfónicas" por su libertad formal, pero finalmente serán llamadas "sinfonías" por su anhelo de crear obras "clásicas", como son de hecho.

Aunque el gran sinfonismo centra la ambición del autor, no por ello desplaza otros géneros. Abundan también pequeñas piezas sinfónicas, casi como años antes las piezas para piano. Los coros también son frecuentes, aumentando los escritos con textos en finés, mientras que la canción con texto sueco mantendrá aquí sus últimos grandes títulos. Destacan muy especialmente las cantatas con acompañamiento orquestal, que aunque con cierto hastío por ser en su mayoría encargos, llevan al mundo coral mucho de lo mejor del mundo de las tres  sinfonías. 

Se produce además cierta vuelta de complacencia por la escritura de piezas para piano y de cámara, que ya no cumplen una simple demanda editorial y económica, sino que suponen un pequeño placer personal y hasta una manera de explorar nuevas posibilidades compositivas. Algunos cuadernos para piano, por ejemplo los opus 97, 99, 101 y 103, contienen obras de primerísimo nivel.

La producción es muy activa los primeros años de este subperiodo, incrementándose además los encargos oficiales (aunque también personales) tras el surgimiento de la república. Pero una vez el esfuerzo se centra en las sinfonías, se nota una disminución en el número de nuevas composiciones, anunciando ya la tendencia que culminará con el doloroso proceso de la Octava sinfonía y el "silencio de Ainola".
_______________

El subperiodo puede enmarcarse entra la primavera de 1915, momento en el que el compositor sale del pesimismo de los años que siguieron a su operación del tumor en la garganta, hasta el verano de 1925, momento en el que está componiendo la música de escena para "La tempestad", obra que le provocará el deseo por experimentar nuevas sonoridades (deseo ya intuido en algunas obras anteriores como las originales Danses champêtres opus 106). 

Estos son los capítulos de la biografía que se corresponden con estos años:

Capítulo 33: miniaturas, los 50 años del compositor y el estreno de la Quinta Sinfonía (1915)
Capítulo 34: la revisión de la Quinta Sinfonía y "Jedermann" (1916)
Capítulo 35: bajo la esperanza más oscura que la noche (1917)
Capítulo 36: El año de la Guerra, Mi patria opus 92 (1918)
Capítulo 37: la versión definitiva de la Quinta Sinfonía y los Días de Música Nórdica (1919) 

_______________
 

1915 (desde marzo)
- [Andante sostenuto] en Mi Mayor HUL 1753 , para violín y piano [boceto para opus 80?]
- Sonatina en Mi Mayor opus 80, para violín y piano
- Fantasía I [Sexta Sinfonía], para orquesta [proyecto, reutiliza temas originalmente escritos para la Quinta Sinfonía]
- Concerto II / Concerto lirico, para violín y orquesta [proyecto, materiales usados en Sexta Sinfonía]
- "Jóvenes helenos" / "Procesión báquica" [opus 79], para coro [masculino] y orquesta [proyecto no realizado]
- "Kyssen" ("El beso") opus 72 nº3, para voz y piano
- "Kaiutar" ("La ninfa Eco") opus 72 nº4, para voz y piano
- Dos melodías serias opus 77: nº2. Devotion (Ab imo pectore), para violín y piano [arreglado después para violín y orquesta, versiones para cello y acompañamiento de orquesta o piano de 1916]
- Dos melodías serias opus 77: nº2. Devotion (Ab imo pectore), para violín y orquesta [arreglo, original para violín y piano]
- "Tanken" ("Pensamiento") JS.192, para dos voces y piano
- Tempo di Menuetto opus 79 nº2, para violín y piano
- Luonnotar opus 70, poema sinfónico para soprano y piano [arreglo, original con acompañamiento de orquesta de 1913]
- " Ett drömackord" ("Un acorde soñado") opus 84 nº3, para coro masculino a capella
- "Sandels" opus 28, para coro masculino y orquesta [revisión, original de 1898]
- Impromptu en Fa Mayor opus 78 nº1, para violín y piano [también para violoncello y piano]
- Impromptu en Fa Mayor opus 78 nº1, para violoncello y piano [arreglo, original para violín y piano]
- Scherzando en Lab Mayor opus 40 nº8, para piano
- Petite sérénade en Sib Mayor opus 40 nº9, para piano
- "Tre trallande jäntor" ("Tres doncellas trinando") JS.204, para voz y piano [destruída]
- "Der Wanderer und der Bach" ("El caminante y el arroyo") opus 72 nº5, para voz y piano
- Souvenir opus 79 nº1, para violín y piano
- "Evige Eros" ("Eterno Eros") opus 84 nº4, para barítono y coro masculino a capella
- Mazurka opus 81 nº1, para violín y piano
- Quinta Sinfonía en Mib Mayor opus 82 [versión original, esbozos de 1914, revisada en 1916 y en 1919, a veces referida como "Fantasía I"]

1916
- Dos melodías serias opus 77, para violoncello y orquesta [arreglo, originales para violín y orquesta o piano de 1914 y 1915, también para violoncello y piano]
- Dos melodías serias opus 77, para violoncello y piano [arreglo, parte de violoncello del arreglo con orquesta, y parte piano de las versiones para violín y piano]
- Cinco piezas ("Las flores") opus 85 para piano: nº3. Iris & nº2. Oeillet (Clavel) 

- Pièce enfantine en Lab Mayor opus 76 nº8, para piano
- Harlequinade opus 76 nº13, para piano
- Humoresque opus 76 nº4, para piano
- Elegiaco opus 76 nº10, para piano
- Danse caractéristique opus 79 nº3, para violín y piano
- Sérénade en Re Mayor opus 79 nº4, para violín y piano
- Polonaise en Do Mayor opus 40 nº10, para piano
- Souvenir en la menor opus 34 nº10, para piano
- Danse pastorale en La Mayor opus 34 nº7, para piano
- Reconnaissance en Re Mayor opus 34 nº9, para piano
- Joueur de harpe en sib menor opus 34 nº8, para piano
- Seis canciones opus 86, para voz y piano [originalmente cinco, nº6 añadida en 1917] 

- "Jokamies" ("Cada uno") opus 83, música incidental para voces y orquesta [tres piezas arregladas para piano en 1925]
- Quinta Sinfonía en Mib Mayor opus 82 [2ª versión, perdida excepto parte de contrabajo, original de 1916, revisada de nuevo en 1919]

1917
- "Demanten på marssnön" ("El diamante en la nieve de marzo") opus 36 nº6, para voz y orquesta [arreglo, original con acompañamiento orquestal de 1900]
- Humoresque para violín y orquesta nº1 en re menor opus 87 nº1 [reorquestado en 1940, "Impromptus" o "Danzas líricas", títulos alternativos pensados originalmente para la serie opp. 87 y 89]
- Esquisse opus 76 nº1, para piano [títulos alternativos originales: "Giroflée" y "Pensée", posiblemente para añadir a opus 85]
- Religioso opus 78 nº3, para violín y piano [también en versión para cello y piano, títulos alternativos originales: "Mélodie sèrieuse" y "Preghiera"]
- Religioso opus 78 nº3, para violoncello y piano [también en versión para violín y piano]
- Tanz-Idylle opus 79 nº5, para violín y piano [versión original, rev. poco después]
- Valse en Re Mayor opus 81 nº3, para violín y piano
- Tanz-Idylle opus 79 nº5, para violín y piano [versión revisada y publicada, original poco antes]
- Affettuoso opus 76 nº7, para piano
- "Till havs" ("Al mar") [opus 84 nº5], para coro masculino a capella [versión preliminar, revisada poco después]
- "Till havs" ("Al mar") opus 84 nº5, para coro masculino a capella [versión revisada y publicada, original poco antes]
- "Drömmarna" ("Sueños") JS.64, para coro mixto a capella
- Humoresque para violín y orquesta nº2 en Re Mayor opus 87 nº2
- Rondino opus 81 nº2, para violín y piano
- "Fridolins dårskap" ("La locura de Fridolin") JS.84, para coro masculino a capella
- Seis canciones "Las flores" opus 88, para voz y piano
- Mandolinato JS.123, para piano
- Humoresques para violín y orquesta: nº3 en sol menor opus 89a [para violín y cuerda], nº4 en sol menor opus 89b, nº5 en Mib Mayor opus 89c
- "Jääkärien marssi" ("Marcha de los Jäger") opus 91a, para coro masculino y piano [puede interpretarse también para piano solo; arreglado para coro masculino y orquesta en 1918]
- Jääkärien marssi (Marcha de los Jäger) opus 91a, para piano [parte del piano, con melodía vocal en la parte superior]
- Berceuse opus 79 nº6, para violín y piano
- Cinco piezas "Las flores" opus 85 para piano: nos 1, 4 y 5
- "I systrar, I bröder, I älskande par!" ("¡Hermanas, hermanos, parejas amorosas!") opus 86 nº6, para voz y piano
- "Morgonen" ("La mañana") opus 90 nº3, para voz y piano
- "Sommarnatten" ("Noche de verano") opus 90 nº5, para voz y piano
- "Norden" ("El norte") opus 90 nº1, para voz y piano
- Séptima Sinfonía [primeros planes]
- "Fågelfängarn" ("Cazapájaros") opus 90 nº4, para voz y piano
- "Hennes budskap" ("Su mensaje") opus 90 nº2, para voz y piano

1918
- "Vem styrde hit din väg?" ("¿Quién te trajo aquí?") opus 90 nº6, para voz y piano
- "Marcha Scout", para coro [y piano] [versión preliminar de opus 91b, usa boceto de marcha para metal de 1897-99, completado más tarde]
- [Sexta] sinfonía en Mi Mayor [proyecto no realizado]
- "Jääkärien marssi" ("Marcha de los Jäger") opus 91a, para coro masculino y orquesta [arreglo, original para coro y piano de 1917; puede interpretarse también sin la parte coral]
- "Jääkärien marssi" ("Marcha de los Jäger") opus 91a, para orquesta [parte de la orquesta, con melodía vocal en la parte superior]
- "Oma maa" ("Mi patria") opus 92, para coro mixto y orquesta
- Aubade opus 81 nº4, para violín y piano
- Menuetto opus 81 nº5, para violín y piano
- Dos canciones de Schybergson JS.224, para coro masculino a capella
- Impromptus / 'Pequeños poemas sinfónicos', para orquesta [proyecto no realizado]
- "Jone havsfärd" ("Viaje de Jonás") JS.100, para coro masculino a capella
- Linnaea opus 76 nº11, para piano
- "Kullervon valitus" ("La mento de Kullervo), para voz y piano [arreglo de "Kullervos Wehruf" de 1892-93, con texto finés original de opus 7]
- Humoresque para violín y orquesta nº6 en sol menor opus 89d
- "Partiolaisten marssi" ("Marcha Scout") opus 91b, para coro y piano [puede interpretarse también para piano solo; también arreglado con acompañamiento orquestal, utiliza esbozo de 1897-99, esbozado en enero de 1918, revisado en 1921 y 1951/52]
- "Partiolaisten marssi" ("Marcha Scout") opus 91b, para piano [parte del piano, con melodía vocal en la parte superior]
- "Partiolaisten marssi" ("Marcha Scout") opus 91b, para coro mixto y orquesta [arreglo, original para coro y piano; puede interpretarse también sin la parte coral]
- "Partiolaisten marssi" ("Marcha Scout") opus 91b, para orquesta [parte de la orquesta, con melodía vocal en la parte superior]

1919
- "Mummon syntymäpäivänä" ("Canción de cumpleaños para la abuela") JS.136, para voz y piano
 - Mélodie opus 94 nº5, para piano
 - Quinta Sinfonía en Mib Mayor opus 82 [tercera versión (final), esbozos de 1914, original de 1915, revisión 1917-19]
 - Dance opus 94 nº1, para piano
 - Consolation opus 76 nº5, para piano
 - Promootiomarssi (Marcha académica) JS.155, para orquesta
- Andantino 'Till O. Parviainen' ('A 'Till O. Parviainen') JS.201, para piano [revisado como opus 94 nº3]
- Con passione JS.53, para piano
- Sonnet opus 94 nº3, para piano [revisión de JS.201]
- Berger et bergerette opus 94 nº4, para piano
- Gavotte opus 94 nº6, para piano
- Valse lyrique HUL 0734, para piano [versión preliminar de opus 96a, combina las piezas Granen y Syringa de 1914]
- Cinco piezas para piano opus 75 ["Los árboles"]: nº5. Granen (Pícea) [versión revisada, original HUL 0732 de 1914]
- Valse lyrique opus 96a, para piano [basado en Syringa de 1914,  versión preliminar HUL 0734 de días antes, orquestado en 1920; título alternativo: 'Les lilas. Valse']
- "Jordens sång" ("Canción de la tierra") opus 93, [compuesto principalmente entre enero y febrero de 1919, revisado en septiembre]
- "Suomenmaa", para coro [y orquesta?] [proyecto no realizado]
- Pastorale, para dos voces y piano [arreglo de sección central de Autrefois opus 96b, para ensayo?]
 - Autrefois, scène pastorale opus 96b, para dos sopranos y pequeña orquesta [versión original, revisada en 1920; sección central también arreglada para dos voces y piano (para ensayo?), arreglos para dos voces y piano de la pieza completa, y para piano solo de 1920]

1919-1920
 - Kuutar (Diosa Luna), poema sinfónico [proyecto no realizado, temas reutilizados en Sexta Sinfonía]
- "Maan virsi" ("Himno a la Tierra") opus 95, para coro mixto y orquesta

1920
- Valse lyrique opus 96a, para orquesta [arreglo, original para piano de 1919]
med. agosto 1920    
- Seis bagatelas para piano [opus 97: nº2] Lied HUL 0737 [versión preliminar]
- Seis bagatelas para piano opus 97: nos 1-3
- Seis bagatelas para piano [opus 97: nº5.] Impromptu HUL 0739 [versión preliminar]
- Seis bagatelas para piano opus 97: nos 4-6
- Autrefois, scène pastorale opus 96b, para dos sopranos [/dos clarinetes] y pequeña orquesta [versión revisada, original de 1919]
- Autrefois, scène pastorale opus 96b, para dos sopranos y piano [arreglo, original de 1919]
- Autrefois, scène pastorale opus 96b, para piano [arreglo, original de 1919]
- "Små flickorna" ("Pequeñas chicas") JS.174, para voz y piano
- "Viipurin Laulu-Veikkojen kunniamarssi" ("Marcha de honor a los hermanos cantores de Viipuri") JS.219, para coro masculino a capella [Versión I, nueva versión del mismo texto con diferente música de 1929]

1921
- La forja del Sampo, poema sinfónico [proyecto no realizado, relacionado con Sexta Sinfonía?]
- Suite mignonne opus 98a, para dos flautas y orquesta de cuerda [también en arreglo para piano]
- Suite mignonne opus 98a, para piano [arreglo, original para dos flautas y orquesta de cuerda de poco antes]
- Scaramouche, suite para orquesta [proyecto no realizado, sobre música incidental opus 71]
- "Partiolaisten marssi" ("Marcha Scout") opus 91b, para coro mixto y piano [nueva versión, original de 1918]
- Valse chevaleresque HUL 1815, para piano [versión preliminar de opus 96c]

1922
- Valse chevaleresque opus 96c, para orquesta [arreglo, versión preliminar para piano HUL 1815, arreglado de nuevo para piano poco después]
- Valse chevaleresque opus 96c, para piano [arreglo, de opus 96c, a partir también de versión preliminar HUL 1815]
- "Likhet" ("Semejanza") JS.121, para coro masculino a capella
- Suite champêtre opus 98b, para orquesta de cuerda [también arreglada para piano poco después]
- Suite champêtre opus 98b, para piano [arreglo, original para cuerda de poco antes]
- Ocho piezas para piano opus 99
- Suite caractéristique opus 100, para arpa y orquesta de cuerda [también arreglada para piano poco después]
- Suite caractéristique opus 100, para piano [arreglo, original para arpa y cuerda de poco antes]
- Novellette opus 102, para violín y piano
- Andante festivo JS.34a, para cuarteto de cuerda [también en arreglo para orquesta de cuerda de 1939, op. 103 nº1 usa material de esta pieza; proveniente de Marjatta?]

1923
- Sexta Sinfonía en re menor opus 104 [primeros esbozos desde 1915, elaboración principal 1922-1923, reutiliza temas proyectados de la Quinta Sinfonía, del Segundo Concierto para Violín y de Kuutar]

1923-1924   
- Séptima Sinfonía [esbozos y fragmentos rechazados del final]: Primer final alternativo HUL 0354, Segundo final alternativo HUL 0353

1924
- Andantino – Allegretto HUL 0742, para piano [versión preliminar de opus 101 nº5]
- En humor lúgubre, para piano [versión preliminar de opus 103 nº5]
- Cinco composiciones románticas opus 101, para piano
- Cinco impresiones características opus 103, para piano
- Séptima Sinfonía en Do Mayor opus 105 [en un movimiento, primeros esbozos de 1917, compuesta fundamentalmente 1923-24, también llamada "Fantasia sinfonica"]
- Octava Sinfonía [primeros esbozos]
- Danses champêtres opus 106, para violín y piano: nos. 1 & 2  [nos. 3-5 añadidos en 1925]:
- "Koulutie" ("El camino a la escuela") JS.112, para coro mixto a capella   

1925 (hasta agosto)
- "Työn laulu" ("Canto de trabajo") [proyecto no finalizado, destruido]
- Danses champêtres opus 106, para violín y piano: nos. 3-5
- Kolme johdantovuorolaulua (Tres antífonas introductorias) JS.110, para celebrante (barítono), coro mixto y órgano
- "Herran siunaus" ("La bendición del Señor") JS.95 , para barítono y órgano
- Scène d’amour, para violín y piano [arreglo de fragmento de opus 71, original de 1913]
- "En glad musikant" ("Un músico feliz") JS.70, para violín solo con texto
- Dos canciones para coro masculino opus 108
- Morceau romantique sur un motif de M. Jacob de Julin JS135b, para piano [posiblemente versión original, después orquestado]
- Morceau romantique sur un motif de M. Jacob de Julin JS135a, para orquesta [posiblemente versión arreglada, original para piano de poco antes]
- Jokamies, suite para orquesta [proyecto no realizado, sobre opus 83]
- Jokamies opus 83: Episodio, Scena & Canzone para piano [arreglo, original para orquesta opus 83 de 1916]
-  Intrada HUL 0052, para órgano [versión preliminar de opus 111a]
- Intrada opus 111a / HUL 0828, para órgano [vs. original, con doble pedal, manuscrita, editada en 1943 con errores, revisada y editada en 1957]

_______________________

Sección siguiente: 
V. Periodo final - b. Experimentación final (1925-1929)