Están todos invitados a participar en la misma, compartiendo enlaces, fotografías, videos, etc. sobre la figura y la música de Jean Sibelius, y los temas relacionados con el blog (historia y cultura de Finlandia, música nórdica y báltica, literatura, mitología, etc.).
miércoles, 20 de septiembre de 2017
Página del blog en facebook
Están todos invitados a participar en la misma, compartiendo enlaces, fotografías, videos, etc. sobre la figura y la música de Jean Sibelius, y los temas relacionados con el blog (historia y cultura de Finlandia, música nórdica y báltica, literatura, mitología, etc.).
martes, 4 de julio de 2017
Semana Musical de Finlandia en Mallorca (del 30 de septiembre al 7 de octubre de 2017)
Eleuterio Domínguez Acevedo, piano
- Saludos del Gobierno de la República de Finlandia
miércoles, 15 de febrero de 2017
Sibelius One, sociedad internacional para la difusión de la figura y la obra de Jean Sibelius
_______
Desde aquí animar a nuestros lectores a visitar la página de la sociedad, que ofrece regularmente las últimas noticias del mundo sibeliano y por supuesto inscribirse en la sociedad si fuera de su interés. La revista de papel es un verdadero lujo, los cuatro números publicados hasta ahora contienen algunos excelentes artículos sobre Sibelius (incluyendo algunas investigaciones inéditas y/o novedosas), y siempre una interesante sección con las novedades discográficas. Tanto página como revista están en inglés, es la única pega que pudiera tener para nuestros lectores, aunque si eso no supone una barrera importante, desde luego merece mucho la pena.
jueves, 18 de febrero de 2016
Festival Sibelius Lahti 2016
martes, 2 de febrero de 2016
Exposición "Sibelius 150", en Toledo hasta el 12 de febrero
Sibelius 150 – exposición de la Orquesta Sinfónica de Lahti
1–12.2.2016
Horario: lunes-viernes
Conservatorio Profesional de Música "Jacinto Guerrero"
c/San Juan de la Penitencia, 2
45001 Toledo
lunes, 7 de diciembre de 2015
"Grandes ciclos" de Radio Clásica, dedicado a la obra de Jean Sibelius
miércoles, 2 de septiembre de 2015
Festival Sibelius 2015 desde Lahti, ¡online!
1ª parte
- Tapiola opus 112, poema sinfónico
- "Luonnotar" opus 70, poema sinfónico para soprano y orquesta [con sonido defectuoso en los primeros minutos]
2ª parte
- Lemminkäinen opus 22, cuatro leyendas para orquesta
- [propina:] Karelia, suite opus 11: III. Alla marcia
Filarmónica de Helsinki
Leif Segerstam
1ª parte
- La ninfa del bosque opus 15, poema sinfónico
- Tercera Sinfonía opus 52
2ª parte
- Cuarta Sinfonía opus 63
- [propina:] El retrato de la condesa JS.88, melodrama para cuerda
Orquesta Sinfónica de Lahti
Osmo Vänskä
1ª parte
- Una saga opus 9, poema sinfónico
2ª parte
- "Kullervo" opus 7, sinfonía para soprano, barítono, coro masculino y orquesta
Johanna Rusanen, soprano
Waltteri Torikka, barítono
Coro de la Universidad Politécnica
Orquesta Sinfónica de la BBC
Sakari Oramo
http://areena.yle.fi/1-3003712
◊ 3 de septiembre
1ª parte
- Concierto para Violín y Orquesta opus 47
- [propina:] (Obra para violín solo de Béla Bartók)
2ª parte
- Segunda Sinfonía opus 43
- [propina:] Valse triste opus 44 nº1
Sergei Malov, violín
Orquesta Sinfónica de la BBC
Okko Kamu
http://areena.yle.fi/1-3005680
◊ 4 de septiembre
1ª parte
- Primera Sinfonía opus 39
2ª parte
- El bardo opus 64, poema sinfónico
- Quinta Sinfonía opus 82
- [propina:] Escena con grullas opus 44 nº2
Orquesta Sinfónica de Lahti
Jukka-Pekka Saraste
http://areena.yle.fi/1-3008000
◊ 5 de septiembre
[previo] Discurso de los patrocinadores, premio "Espíritu de la naturaleza" de arquitectura en madera
1ª parte
- Las oceánidas opus 73, poema sinfónico
- La hija de Pohjola opus 49, poema sinfónico
2ª parte
- Sexta Sinfonía opus 104
- Séptima Sinfonía opus 105
- [propina:] Finlandia opus, poema sinfónico
Orquesta Sinfónica de Lahti
Okko Kamu
miércoles, 15 de julio de 2015
Festivales Sibelius en el 150º Aniversario
A lo largo de este año en que se celebra los 150 años del nacimiento de Jean Sibelius han sido y serán diversos los festivales, conciertos y otros eventos especiales que han querido homenajear al músico finlandés. Nos han solicitado que demos publicidad de dos ellos, lo cual haremos encantados por el gran interés que ofrecen, en especial el primero de ellos. Y aún, cuando es momento de poder planificar vacaciones, si tienen interés pueden hacerlo de la mejor manera, con la música del genio nórdico y bajo marcos incomparables.
El festival Sibelius de Lahti (Finlandia) se celebrará del 31 de agosto al 6 de septiembre. Si desde lo años 90 este festival ha sido sin duda el principal acontecimiento sibeliano a nivel mundial, la ocasión de este aniversario ha permitido una programación fuera de serie, posiblemente la mayor concentración de talento sibeliano que se haya visto en los últimos tiempos, incluyendo una integral sinfónica en manos de los más grandes especialistas:
http://www.sinfonialahti.fi/sibelius/en_GB/upcoming_festivals/
El 31 de agosto se inaugura el festival con Leif Segerstam dirigiendo la Filarmónica de Helsinki y un programa "mitológico": Tapiola, "Luonnotar" y Lemminkäinen. El 1 de septiembre Osmo Vänskä se volverá a subir al podio de su antigua orquesta, la Sinfónica de Lahti para dirigir una de sus obras fetiche, La ninfa del bosque, y las sinfonías Tercera y Cuarta. Al día siguiente Sakari Oramo se trae a la Sinfónica de la BBC para recordar las dos grandes obras del debutante Sibelius, Una saga y "Kullervo". La orquesta repite el día 3 pero bajo las órdenes de Okko Kamu, que interpretará la Segunda y el Concierto con Sergei Malov como solista. El día 4 Jukka-Pekka Saraste volverá con la orquesta local, y dos nuevas sinfonías, la Primera y la Quinta, junto con El bardo. Y el 5 Kamu, también con los de Lahti, cerrará el ciclo con las dos últimas sinfonías, además de Las oceánidas y La hija de Pohjola.
Además, en paralelo, habrá varios recitales de cámara y piano, también con las primeras figuras del sibelianismo finlandés: el Cuarteto Tempera, el violinista Jaakko Kuusisto, los pianistas Paavali Jumppanen y Folke Gräsbeck, el Trío con Piano Sibelius, además de un recital de canciones con la mezzo Erica Back.
El evento se complementa con diversas charlas pre-concierto por parte de los intérpretes y diversos estudiosos como Andrew Barnett, en inglés y gratuitas.
________
Otro intesante festival se celebra lejos de los lagos finlandeses: nada menos que en Rapallo, la mítica localidad costera italiana cercaba a Génova, que acogió días soleados de figuras como la de Nietzsche o la de nuestro compositor en su viaje a Italia, entre 1901 y 1902, durante el cual escribió gran parte de su Segunda Sinfonía.
El festival se celebrarán entre el 8 y el 12 octubre de este año, (con una charla previa el 26 de septiembre) y contará con figuras como la Folke Gräsbeck, la violinista Satu Jalas (a la sazón nieta del compositor), el Nuevo Cuarteto de Helsinki, y muchos otros.
Vaya pues nuestra recomendación. Ya que lamentándolo quien les escribe por el momento no tiene oportunidad, esperemos que si alguno de nuestros lectores acude a algunos de nuestro lectores acude a alguno de los festivales... ¡nos lo cuente!
jueves, 21 de mayo de 2015
"Kullervo" desde Helsinki en streaming
parte musical:
Ville Rusanen - Kullervo (cantante)
Johanna Rusanen-Kartano - hermana de Kullervo (cantante)
Coro de la Filarmónica de Helsinki & Coro de la Ópera Nacional de Helsinki
Orquesta de la Ópera Nacional de Helsinki
Jukka-Pekka Saraste
parte escénica:
David Scarantino - Kimmo (bailarín)
Samuli Poutanen - Kullervo (bailarín)
Terhi Räsänen - hermana de Kullervo (bailarina)
Ballet Nacional Finlandés & Compañía Tero Saarinen
Coreografía: Tero Saarinen
Vesturario: Erika Turunen
Decorados e iluminación: Mikki Kunttu
Realización: Tiina Siniketo
[Actualización:] El vídeo ya se encuentra disponible siguiendo el siguiente enlace:
Pueden seleccionar los subtítulos en castellano en "version", en la última opción. Estará disponible hasta el 24 de noviembre.
sábado, 25 de abril de 2015
La Quinta Sinfonía en Valladolid: concierto de Nikolaj Znaider
La transición hacia el final del primer movimiento - final que en la versión original de la pieza (de 1915) era en realidad un movimiento separado - es uno de los momentos esenciales de la sinfonía, una verdadera piedra clave de la obra en la que los directores demuestran si han entendido la obra o no. Con Znaider llegó tenuemente, casi desapercibida, pero con gran elegancia y un feliz y desenfadado entusiasmo, a través de un progresivo y fino crescendo. Era como decimos difícil pero, aunque fue una lectura muy peculiar y libre, sin duda fue el mejor fragmento de la interpretación. La sección que sigue se realizó con ritmos firmes, mezclados con rubatos de nuevo muy libres, pero creadores de un gran drama (¡qué sensacionalmente oscuros sonaron algunos acordes!). El arrebato que supone todo este movimiento, en especial su reexposición/scherzo duró hasta una coda palpitante, casi llena de ansiedad, y delirio, llegando incluso a provocar algún aplauso tras la doble barra, como si todo el movimiento hubiera concentrado toda una sinfonía (resulta muy curioso este hecho si pensamos que durante el proceso de revisión de la obra el autor pensó en dejar ese movimiento como único).
El segundo tiempo también traslució animado (aunque con un tempo algo rápido), y muy contrastante, de nuevo con la cuerda como protagonista, y un buen uso del pizzicato, dando cuenta de las singulares, mágicas en ocasiones, sonoridades de la orquesta sibeliana a pesar de su aparente sencillez. La interpretación tuvo sus buenos recursos dramáticos, que el director aprovechó al máximo, comunicando toda una aventura bajo las en apariencia sencillas variaciones. Todo bajo una dirección algo rapsódica, hay que decirlo, pero haciendo así que la composición fluyera plenamente. A destacar también algunos sonidos delicados de los oboes, así como de los timbales, que a lo largo de la sinfonía se mostraron muy destacados por su efectividad sin que sobresalieran dinámicamente más allá de lo indicado en los pentagramas.
domingo, 16 de diciembre de 2012
La Primera Sinfonía de Sibelius en Valladolid
No son muchas las oportunidades de escuchar las grandes obras de Sibelius en la ciudad de quien estas líneas escribe, por lo cual no dudamos mucho a la hora de acudir este viernes 14 al Auditorio Miguel Delibes para presenciar el concierto de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, con Vasily Petrenko, director asistente, y un programa dedicado a obras de Grieg y Prokofiev, con la Primera Sinfonía en mi menor opus 39 de Jean Sibelius como pieza principal.
La sinfonía comenzó con un expresivo solo de clarinete, aunque los timbales debieron sonar más apianados en ese momento y el resto de la obra. El comienzo fue un poco confuso, pero se fue imponiendo la fuerza del director, dando con gran poder cada pasaje en fortissimo, haciendo temblar todo el auditorio.
Muy lírico y contrastado el segundo movimiento, con momentos de poderosos sentimientos y una cantabilidad exultante, como en la primera parte del programa. El arpa, que da a esta sinfonía y en especial a este movimiento un color muy especial estuvo más que correcta en sus intervenciones, así como la sección de cuerda. No tanto las trompas, que tuvieron varios errores a lo largo de toda la sinfonía.
El scherzo tampoco defraudó, de nuevo con un buen manejo de los contrastes orquestales y grandilocuentes fortísimos que mostraban sin lugar a dudas el carácter trágico de la obra.
El Finale fue fantástico, sin duda lo mejor de todo el concierto, desde el mismísimo arrebatador pasaje inicial que nos dejó sin aliento, haciendo sollozar a la cuerda. También encontramos un hiperromántico tema cantabile, chaykovskyano pero muy efectivo, con rumores que lo acompañaban de manera discreta (y plenamente sibeliana), y muchos momentos dionisiacos como efectivo contraste. Apoteosis total.
El aplauso final fue muy sonoro, y Petrenko tuvo que salir varias veces a agradecerlos, aunque no hubo ningún bis para redondear la velada. Tal vez no estuviera pensado.
En cualquier caso un concierto del que se disfrutó mucho. Lástimas de notas al programa (que calificaban a Sibelius como "epígono de Chaikovsky" [sic!] ). Nos acordaremos de los nombres de Steinbacher y sobre todo de Petrenko, sin duda, esperando en el caso del ruso que acuda al estudio de grabación para dejar huella de su buena experiencia sibeliana, confiando además en que se amplíe en el futuro.
jueves, 20 de septiembre de 2012
55 aniversario de la muerte de Jean Sibelius (20 de septiembre de 1957)
jueves, 8 de diciembre de 2011
146 aniversario del nacimiento de Jean Sibelius
_________________
domingo, 22 de febrero de 2009
El bardo opus 64 en Oviedo: crítica
Así mismo, animamos a los lectores a que contribuyan dándonos noticias de conciertos o eventos relacionados con Sibelius. Desde aquí daremos cuenta de sus noticias y/o críticas, ya sea enlazando sus páginas o bien cediendo un espacio en este mismo blog para que nos comenten sus opiniones.
sábado, 7 de febrero de 2009
El bardo opus 64 en Santiago de Compostela y en Oviedo
• J. Sibelius, El bardo, op. 64
• J. Brahms, Concierto para piano núm. 2 en Si bemol mayor op. 83
• E. Rautavaara, Sinfonía núm. 7 “Ángel de la luz”
Kirill Gerstein, piano
OSPA
Max Valdés, director
El concierto tendrá lugar en el Auditorio de Galicia de Santiago de Compostela el jueves 19 a las 21 horas, y se repetirá en el Auditorio Príncipe Felipe de la capital asturiana al día siguiente, viernes 20 de febrero, a las 20 horas.
Página de la orquesta
Aprovechando la contingencia, la semana que viene dedicaremos un par de post hasta hermosísima y melancólica obra, un breve poema sinfónico fruto del "periodo oscuro" (1908-1915) de nuestro músico, a mitad de camino entre el pesimismo esencialista de la Cuarta Sinfonía y el lirismo mágico de Las Oceánidas opus 73. Hablaremos de su intrigante historia, haremos un pequeño análisis de sus elementos musicales, un tanto minimalistas si me permiten la comparación, de su estreno y de las versiones discográficas.
jueves, 22 de enero de 2009
Kullervo en Valladolid: crítica del concierto del jueves 22

Karelia, suite para orquesta, opus 11
Finlandia, poema sinfónico para (coro y orquesta), opus 26
Kullervo, sinfonía para soprano, barítono, coro masculino y orquesta, opus 7
Tommi Hakala, barítono
Johanna Rusanen-Kartano, soprano
KYL (Coro Masculino Académico de Finlandia)
Orquesta Sinfónica de Castilla y León
Ari Rasilainen, director
Un concierto memorable, sin duda, a pesar de que desde luego a nuestra orquesta le cuesta verdaderamente adaptarse a repertorios tan poco habituales como éste, un concierto íntegramente dedicado a Sibelius, con una obra tan absolutamente nativa como es "Kullervo" opus 7
Lo cierto es que, habiendo tenido la suerte de presenciar en Finlandia una interpretación de Kullervo con Osmo Vänskä dirigiendo a la Sinfonia Lahti y con el YL (además con Jorma Hynninen), sabía que cualquier comparación iba a ser negativa. No obstante, quien les escribe se llevó una gran alegría con este concierto. Realmente fue un concierto que llegó a emocionar, aunque, siendo crírticos, tenemos que decir que a la Orquesta Sinfónica de Castilla y León le faltó una semana de ensayo, por sugerirlo sutilmente.
No así la dirección de Ari Rasilainen, formidable, el canto de los solistas, para tomar nota, y sobre todo el coro KYL, absolutamente genial, impactante, derrochador de una fuerza como pocas veces uno puede disfrutar en directo.
Vayamos por partes. La Suite opus 11 de "Karelia" es una pieza agradecida para la orquesta, ya que no plantea las dificultades de otros Sibelius y para el público es una obra agradable y a la vez impactante. Rasilainen llevó la pieza muy correcta y elegantemente, pero parece que a la orquesta le costó entrar en sintonía la música, no por desconfianza sino por cierta lejanía hacia ella. Sin embargo estaba claro que a nuestra orquesta le faltó la conexión emocional con Sibelius cuando, en el fragor de la marcha final, ¡todo empezó a sonar con un inusitado ímpetu! Muchas veces en una interpretación no entran en juego sólo aspectos técnicos, sino de afinidad a lo que se está interpretando, y este sin duda fue el caso.
El corno inglés, Juan M. Urbán según recoge el programa de mano, cumplió muy bien con su solo de la balada. En cambio un trompa, al que no quiero nombrar, se pasó todo el concierto insistiendo en entrar media nota por detrás de lo indicado en la partitura, arruinando muchos sublimes momentos...
Finlandia opus 26 en su versión coral fue en cambio otra cosa, una verdadera (e inesperada) maravilla, llena de fuerza e ímpetu. No era sin duda la primera vez que la orquesta tocaba una pieza tan célebre, y eso se notó. Los metales estuvieron en general bien, quizá porque a nuestro amigo el trompa no se le oyó en una orquestación tan masiva, y los violines ya empezaban a destacar, aunque quizá a veces parecían ensombrecidos por la fuerza del coro. Y este coro, que confieso que aún no había oído, fue la sorpresa, perfectamente dirigido y conjuntado por Matti Apajalahti, seguro y contundente. Rasilainen sin duda conoce perfectamente el efecto que esta pieza de fama de la que se sienten orgullosos todos los fineses, y lo demostró dándole un ímpetu extra, belicoso y sublime.
Aunque un pequeño apunte: esta versión con coro masculino no es obra de Sibelius propiamente (pese a que las notas al programa dijesen que era la versión final de 1900, sin duda ante la ausencia de información buena es la imaginación), sino la unión de la revisión final con un arreglo de 1940 para coro masculino a capella (con letra de V. A. Koskanniemi) de la parte hímnica. No es sin embargo una solución mala, y nada infrecuente en los conciertos que tengan oportunidad de tener un coro que cante en finlandés, existiendo varias versiones grabadas (también de la unión del poema sinfónico y el arreglo para coro mixto de 1948).
Tras el descanso, parece que la sintonía volvió a decaer al llegar el turno de "Kullervo", obra que explora la quinta esencia ancestral de Finlandia. Parece que incluso el propio Rasilainen actuaba con timidez, pensando en las dificultades de la obra más extensa de Sibelius, y quizá la más difícil, en parte por ciertos desajustes por la relativa inexperiencia del joven compositor, en parte por las continuas demandas técnicas: figuras rapidísimas, síncopas y grupos de valoración especial, poca oportunidad para descansar... Creo que esa cierta timidez del director se unió a la falta de sintonía de la orquesta con la música e hizo del primer movimiento el más flojo de todos, empezando por nuestro amigo el trompa que la pifió en la primerísima nota que dio y con la que se introducía la obra. Los oboes también tuvieron su error, aunque esta vez del todo comprensible, en el famoso sextillo del desarrollo, donde orquestas mejores también naufragaron ante la excesiva demanda de Sibelius.
No obstante la cosa de nuevo se animó, Rasilainen se mostró más seguro y volvió con la templanza y elegancia de la primera parte. El segundo tiempo lo llevó muy rápido -el más rápido que haya oído - aunque sin embargo muy correctamente, con unas cuerdas muy destacadas. Lo cierto es que llevó el resto de la sinfonía con tiempos acelerados, aunque no con ligereza sino con mucha contundencia y sentido de la tragedia.
El tercer tiempo (momento en el que entraron los solistas) fue sin duda el momento más sublimes del concierto, a pesar de que hubo cierta confusión entre algunos miembros de la orquesta por el rápido ritmo cojo del 5/4 y que el referido trompa parecía seguir empeñado de acabar con los mejores momentos. En cambio la cuerda, en especial los violines, y los trombones estuvieron sensacionales. El coro entró con una fuerza arrolladora, y se pudo oír cierto murmullo en el público por ello. Jamás decayó este magnífico coro universitario. Además Rasilainen aceleró aún más el ritmo en la tercera entrada del coro, creando un efecto magnífico (aunque ausente en la partitura). Los solistas estuvieron algo más discretos, Rusanen-Kartano quizá demasiado dramática, y Hakala con voz no demasiado potente, pero ambos cumplieron a la perfección su parte. El lamento final (sin el silencio de la partitura original) fue electrizante, con la orquesta martilleando con todo su potencial, y estuvo a punto de arrancar un espontáneo aplauso. Creo que parte del público, que sin duda desconocía la obra, pensó que era su aplastante final, como el de la Novena de Beethoven.
La marcha parece que emocionó especialmente al director, pero la orquesta estuvo un tanto relajada, quizá cansada tras el espectacular tercer tiempo. Y el final de nuevo hizo vibrar al público por la interpretación avasalladora del coro y el ritmo impetuoso de Rasilainen, un excelente conjunto dramático a pesar que la orquesta parecía muy agotada, sin duda por esta partitura tan endiablada.
Después de lo dicho es lógico que el aplauso fuera prolongado, y atronador cuando al coro le tocara recibirlo. Sin duda más que merecido, como el aplauso al director. Esperemos que los gerentes de nuestra cultura cuenten con ellos para próximas ocasiones, aunque desde luego sería mucho soñar poder contar con un monográfico Sibelius y además con un programa tan bien encajado (todas obras "nacionalistas" de entre 1892 y 1900). Centro Cultural "Miguel Delibes" de Valladolid
He encontrado una entrevista publicada ayer en el periódico local, El Norte de Castilla (http://www.nortecastilla.es/20090122/cultura/compositores-escandinavos-estan-determinados-20090122.html )con Ari Rasilainen, que introduce al concierto y cuenta un par de anécdotas, pero creo que el/la periodista no estaba muy atenta, porque confunde el cuarto movimiento, "Kullervo a la guerra", con el tercero, y la anécdota de la tuba está fuera de contexto (se refiere a la Cantata Universitaria de 1896)... en fin, que se le va a hacer.
Mi absoluta recomendación a los sibelianos, poquísimas veces tendrán oportunidad de disfrutar de un "Kullervo" en directo, por lo menos sin salir de España. Aún habrá oportunidad de presenciarlo hoy en Valladolid y mañana en Oviedo.
_________
Quisiera agradecer a un amigo asturiano de la blogosfera su amable mención en su página, que además recomiendo de nuevo por la información que trae sobre los intérpretes, que el sábado podrá disfrutar en Oviedo, de lo que nos dará cuenta en su blog:
http://pablosiana.blogspot.com/
El próximo post tratará sobre el estreno, las repercusiones y la historia posterior de Kullervo, estará listo dentro de al menos dos días.