Mostrando entradas con la etiqueta novedades y noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta novedades y noticias. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de diciembre de 2020

155º aniversario de nacimiento de Jean Sibelius + Un pequeño anuncio

Como habitualmente los 8 de diciembre, recordamos el nacimiento de Jean Sibelius, acontecer que tuvo lugar en la pequeña ciudad finlandesa de Hämmeenlinna, en el año de 1865.

En esta ocasión invitamos a los lectores a disfrutar de una pieza festiva para celebrar la efeméride, la "Marcha académica" JS.155, que escribiera en 1919 para acompañar eventos de la Universidad de Helsinki. La partitura es ligera y pero a la vez solemne, perfecta para la ocasión, y constituye una de esas pequeñas joyas que, aunque vinculadas a un encargo, nuestro música sabía hacer brillar gracias a su mágico conocimiento de la orquesta. La versión corre a cargo de la Orquuesta Filarmónica de Helsinki dirigida por Leif Segerstam:

Esperemos que el próximo año sibeliano sea mejor para todos, y además podamos compartir más de nuestro adorado compositor. 

Aprovecho la ocasión para pedir disculpas por no haber podido actualizar el blog tanto como hubiera querido, por diversas circunstancias (que en parte podrán intuir), pero al tiempo puedo anunciar que estamos embarcados en un nuevo y distinto proyecto sibeliano: una biografía en forma de libro electrónico de Jean Sibelius. El libro, si todo marcha adecuadamente, se lanzará bajo la aventura de la autoedición, y constará tanto del lógico relato biográfico al uso del compositor (una versión revisada, corregida y ampliada en algunos puntos de la propia biografía que escribimos para el blog), como una serie de pequeños artículos complementarios que explicarán el contexto histórico, social, cultural, etc. de la Finlandia de Sibelius, una información sin la cual es muy difícil entender la figura, la personalidad y hasta la propia música del compositor nórdico. Si este libro electrónico resulta bien, haría posible lanzar un segundo libro dedicado en exclusiva a la obra de Sibelius, dando una información de cada una de las obras del compositor. O quizá también intentar su publicación en el tradicional formato físico. Informaremos de la marcha del proyecto cuando este avance. Si tienen cualquier sugerencia, petición o ayuda sobre el mismo, pueden escribir al correo electrónico del blog.

Celebrando pues el cumpleaños de Sibelius, esperemos que los 12 meses hasta el 156 aniversario puedan estar repletos de la mejor música sibeliana.

jueves, 28 de mayo de 2020

Nuevos descubrimientos sibelianos de los últimos años

El catálogo de un artista histórico no siempre está totalmente cerrado. De cuando en cuando, asoman trabajos que habían permanecido ocultos por diversas circunstancias: escondidos, traspapelados en algún archivo, sin identificar o incluso mal atribuidos. Así, se da la paradójica circunstancia de que, después de tantos años, incluso siglos, asoman a la luz "nuevas" obras de teatro, composiciones musicales, retratos, etc. de autores consagrados de los que se creían que no tenían nada más que añadir... 

En el terreno de la música esto especialmente cierto en el caso de la música antigua. Compositores como Antonio Vivaldi nos traen un par de nuevas obras casi cada año, en gran parte trabajos anteriormente dudosos, de juventud, o de última época, que ahora se autentifican, pero también obras que aparecen en algún archivo tras una profunda revisión o nueva identificación. En el caso de compositores más recientes tenemos por lo general más documentados la existencia y recorrido de las obras, y es bastante raro que aparezcan realmente nuevas obras, si acaso se consigue acceder a copias que se creían perdidas (por ejemplo, la partitura original de la Grosse Fuge de Beethoven, en la transcripción opus 134 que hiciera el compositor).


Biblioteca Nacional de Finlandia

En el caso de Jean Sibelius, tras la cesión en 1982, a los 25 años de su muerte, por parte de la familia a la Biblioteca Nacional de Finlandia (Universidad de Helsinki) de una buena cantidad de partituras originales inéditas custodiadas hasta entonces en Ainola - en su mayor parte obras de juventud, pero también versiones y pequeños trabajos de gran valía - pocas sorpresas se esperaba. Pero lo cierto es que el trabajo de los investigadores revisando archivos y documentación, revisitando antiguas pesquisas o, a veces, la simple casualidad han permitido que, en lo que llevamos de siglo, hayan aparecido realmente obras "nuevas" que sumar a su catálogo, incluyendo algunas partituras de las cuales no teníamos noticia alguna. Son en general trabajos sin gran trascendencia, pero al menos al sibeliano le pueden causar curiosidad y, un interés musical más allá de la emoción del descubrimiento. 

El cincuenta aniversario (2007) de la muerte del compositor y Sibelius Edition del sello discográfico BIS sacó a la luz multitud de trabajos inéditos, muchos de ellos devueltos a la vida en torno a esos eventos. El responsable principal de hallar, documentar, y catalogar aquellos descubrimientos ha sido Folke Gräsbeck, quien también ha grabado como pianista buena parte de partituras para teclado o de cámara del genio nórdico.


El pianista y estudioso sibeliano Folke Gräsbeck

Desde entonces el goteo de revelaciones ha sido pequeño... aun así en verdad podemos ofrecer a nuestros lectores un lista de nuevas obras que se han añadido en la última década a la constelación de trabajos de Jean Sibelius, algunos de ellos incluso ya grabados, interpretados o editados en partitura. 


• El Andantino en Re Mayor para piano (28 de julio de 1889), con la indicación “Para Emma Kristina Marie-Louise Berndtson: Lulu es un romántico souvenir destinado, como otras partituras de esa época, a su círculo social. En este caso la "pequeña Lulú" apenas contaba con cinco semanas de vida en el momento en el que está fechada la partitura (un verano pasado en Loviisa), con toda probabilidad la misma "Lulú" al que destino un Vals para cello y piano JS. 194 de días después, curiosamente una de las piezas de su juventud más interpretadas. Como curiosidad adicional, la pieza tiene un pentagrama en blanco encima del doble pentagrama del piano, por lo que es posible que Sibelius pensara añadir a posteriori una parte para cello o más probablemente violín, aunque en la escucha se percibe como una pieza completa.



El hallazgo fue fruto de las pesquisas del director Pekka Helasvuo en 2012, mientras rastreaba partituras del Impromptu para cuerda (1893) en diversos archivos: en el Biblioteca Musical "Eda Kuhn Loeb" de la Universidad de Harvard se topó con la presencia de dos partituras inéditas del compositor finlandés, esta y la pieza de la que hablaremos a continuación. El Andantino "Lulú" fue grabado muy poco después por Folke Gräsbeck, dentro del álbum "The unknown Sibelius", del que daremos cuenta al final del post.


 • El Impromptu en si menor para piano (1893 ó 1894) fue la otra pieza identificada por Helasvuo, y se correspondía con mayor acierto al objetivo de su investigación. Comparte de hecho material musical con la citada pieza para cuerda, una música sobre la que Sibelius probó diferentes soluciones. En último término sus notas proceden del melodrama "Svartsjukans nätter" ("Noches de celos") JS.125, con texto de Runeberg. Esta música se adaptaba al largo poema, pero sin él tiene poco sentido. Sin embargo un par de fragmentos de ella podían tener una forma de concierto diferente, y así se convirtieron en los dos últimos de los Seis impromptus para piano opus 5 (1893). A comienzos del año siguiente decidió unificarlos y adaptarlos a una orquesta de cuerda (convirtiendo en el nº6 en la sección central de la pieza, donde el nº5 era la sección inicial y el da capo, sin el acompañamiento arpegiante de la versión pianística). 

Esa era la historia conocida, pero un tiempo antes de este descubrimiento había aparecido una versión anterior de la pieza para cuerda de tan solo el material del Impromptu opus 5 nº5, y con un acompañamiento distinto - más agitado - tanto del original como de la versión final para cuerda. Para complicar aún más el historial de versiones, apareció esta partitura pianística, en la que ambas piezas pianísticas del Opus 5 aparecen combinadas en una sola, como en la versión final para cuerda. Pero en detalle esta pieza se parece mucho más a la forma pianística, aunque también se observan numerosas diferencias, principalmente el hecho de que su forma ternaria no es la ABA' de la versión definitiva para cuerda, sino en realidad ABB' (esto es, la música del último impromptu es la que se repite, de manera algo variada), y además muchos pequeños detalles son divergentes en la música correspondiente al Impromptu nº6. No está nada claro en qué punto se puede situar esta versión: quizá se trate de una versión intermedia antes de decidirse por orquestarla, y así pudo probar la combinación. En la modesta opinión de quien escribe esto es más probable que se trate la primera versión pianística, anterior al Opus 5, ya que algunos de las particularidades lo acercan más a la versión del melodrama original, y la versión publicada parece mucho más pulida y acabada. A la hora de la concebir la versión para cuerda Sibelius tendría presente el experimento inicial, ya que en verdad las dos secciones complementan muy bien - después de todo en origen eran parte del mismo discurso poético-musical -. En fin, una historia complicada para una pequeña y hermosa pieza (7 minutos en la versión de Gräsbeck, ver más abajo) en cualquiera de sus redacciones.


Adagio en Mi Mayor para piano, JS. 13 (1907). Como el lector avezado podrá intuir esta obra era ya conocida antes (pues está recogida en el catálogo de Fabian Dahlström, "JS", de 2002), pero estaba en manos de coleccionistas privados hasta que, en 2012, fue adquirida para formar parte de la gran colección de la Biblioteca Nacional de Finlandia. Se trata de un pequeño souvenir de apenas un par de minutos, que como interés el hecho de que su tema fue transformado poco después para ser el tema del tercer tiempo de su Cuarteto "Voces intimae" opus 56. De nuevo tenemos investigación y grabación gracias a Folke Gräsbeck.


• "Suomenmaa" ("La patria finlandesa") para coro masculino o mixto a capella HUL 1472a/7 (1898 o antes). En realidad es de nuevo una partitura conocida, pero incompleta y sacada a la luz recientemente. Pertenece a un cuaderno de esbozos del compositor, sito en Biblioteca Nacional. Y en concreto no es una obra única sino varios bocetos sobre un conocido poema de Aleksis Kivi, uno para coro masculino a capella y otro para coro mixto, ambos con el comienzo del coro, consistente en una estrofa completa solo en cuanto a melodía, con la armonía indicada. Además, a continuación tenemos un segundo par de bocetos que repetía ambos pasajes, pero con alguna revisión. 

Imagen del manuscrito de Sibelius, al parecer el facsímil en la reciente edición JSW de Breitkopf & Härtel (foto: YLE).

La composición no parece haber ido más allá de estos bocetos, pero Sibelius utilizó su tema musical en "Sandels" opus 28, una obra para coro masculino y orquesta sobre texto de Runeberg, de 1898 (de ahí que "Suomenmaa" se pueda fechar poco antes que esta pieza), escrita para un concurso. Tampoco los versos de Kivi parecen haberse perdido de sus planes, porque de años después, en 1919, pensó de nuevo en una obra coral sobre el poema, aunque en un formato más grande, orquestal. Aunque finalmente el proyecto no cuajó, siendo sustituido por "Maan virsi" ["Canción de la tierra"] opus 95, sobre versos de Leino. 

Sakari Ylivuori, responsable del volumen de coros masculinos para la edición JSW de Breitkopf & Härtel (la obra completa del compositor), ha sido quien ha sacado a la luz los bocetos de "Suomenmaa" para el volumen correspondiente (2014). El material parece que ha sido suficiente para poder interpretarse, ya que la pieza (en su versión para coro de hombres) fue estrenada el 11 de abril de 2015 en Helsinki por el centenario YL, dirigido por Pasi Hyökki. Por el momento, que sepamos, no hay registro discográfico.


• "Terve kuu" ("Te saludo, Luna"), coro masculino a capella sobre un texto del Kalevala (1901, versión preliminar). De nuevo ha sido Ylivuori quien ha sacado a la luz este coro, en realidad, la partitura original del coro opus 18 nº2, al que dedicamos en su día un comentario. Esta fue la versión - escrita con toda celeridad - del estreno, tras lo cual el autor decidió hacer algún pequeño ajuste, y acortar la pieza, que finalmente sería publicada para ser uno de los coros más famosos de Sibelius. La partitura original permanece perdida, pero el grupo de las particellas ha estado en posesión de un granjero, Mikko Jussi Näri, hasta la publicación de Sakari Yluvuori. Fue reestrenada junto con "Suomenmaa", y de nuevo estamos a la expectativa de una grabación.


•  "Autrefois", scène pastorale para dos sopranos y pequeña orquesta (versión original [?], 1919. De nuevo estamos no ante un trabajo completamente inédito, sino de una redacción desconocida de esta pieza, una pequeña pieza con aire clasicista y nostálgico, que combina una sección orquestal con aire de antigua gavota con un trío cantado a la manera de un madrigal, aunque con un tono muy romántico. También en este caso, y a pesar de no ser una pieza ambiciosa, Sibelius nos legó varias versiones del trabajo, incluyendo arreglos pianísticos. Las diferencias de este manuscrito con la versión más conocida son al parecer varios detalles del acompañamiento.

Esta versión en concreto fue localizada en 2014, Janne Kivistö, un estudiante de teoría musical de Akademia Sibelius, en el Conservatorio de Lahti, entre el fondo procedente del antiguo Colegio de Música de Viipuri (pero identificada más tarde por parte de Timo Virtanen, responsable de la edición JSW). 

Este dato tiene tras de sí un retazo importante de la historia del país, ya que la antigua capital de región de Karelia era parte de la República de Finlandia tras la independencia (de hecho la tercera ciudad del país). Sibelius debió de llevar la pieza (estrenada en 1919 en Helsinki) en abril de 1923, cuando dirigió la orquesta de dicho Colegio de Música, donde habría quedado depositada. En 1940, en medio del conflicto con la URSS (la Guerra de Invierno), la institución, incluyendo sus fondos musicales, se trasladó de Viipuri a la ciudad de Lahti (a más de 200 kilómetros). Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, Viipuri se incorporó a la URSS y fue rusificada cambiando su nombre a Vyborg. En la actualidad sigue siendo parte de Rusia. Mientras, el antiguo Colegio de Viipuri se transformó definitivamente en 1954 en el actual Conservatorio de Lahti. 

En 2018 se celebró el centenario de la institución (fundada como decimos en Viipuri, en 1918), y la primavera siguiente su orquesta preparó el estreno de esta versión de "Autrefois". No hemos podido confirmar ese estreno, en todo caso la edición de B & H propiciará tarde o temprano una grabación,

• Obertura de concierto de "Jungfrun i tornet" (La doncella en la torre). De todas las obras rescatadas en los últimos años, esta seguramente sea la más interesante. El caso es similar a alguno de los reflejados anteriormente: no es una obra totalmente inédita, sino una versión, y ya estaba ahí, pero solo unos nuevos ojos han podido descubrir la novedad. La ópera en un acto "La doncella en la torre" JS.101, con libreto en sueco de Rafael Hertzenberg, fue la única obra en este género que escribiera Sibelius, tras el abandono del proyecto "La construcción del barco". Lejos del esfuerzo infructuoso que le supuso aquel plan, las modestas dimensiones de la ópera, de unos 35 minutos, dos escenas y cuatro personajes, apenas le ocuparon parte del año 1896. Su logro artístico, aunque valioso, es menor, y quizá la obra en sí sea más conocida por ser precisamente la única partitura de teatro lírico del autor, aunque no le falten algunos momentos de buena musicalidad. 

En su momento la obra tampoco tuvo mucho recorrido, aunque se conocía que el autor había interpretado algún extracto fuera de los escenarios en los años siguientes. El 7 de abril de 1900, en un concierto celebrado en el Salón de la Brigada de Bomberos de Åbo (Turku), el compositor dirigió un concierto en el que interpretó la "obertura" de la ópera junto con otras obras, como la Suite de "Cristian II" opus 27. Hasta ahora se había entendido que dicha "obertura" era la breve introducción orquestal (unos 3 minutos), a la que habría dado alguna coda rápida (al estilo de la presente en la versión de concierto del Preludio al Acto III de "Lohengrin" u otras piezas similares de Wagner, por poner un conocido ejemplo).

Sin embargo el director Tuomas Hannikainen (miembro de una ilustre saga de intérpretes finlandeses), prestó atención a la cuestión, fijándose en que las críticas en prensa del concierto parecían dar bastante entidad a la pieza. En "Uusi Aura" se la llamaba "balada", y se decía que  "atrajo mucha atención", mientras que en el "Åbo Underrättelser" afirmaba que era un estreno en la ciudad, y que fue acogido con un "aplauso comprensivo", sin embargo más entusiasmado que el de la suite de "Rey Cristian II", obra que siempre tuvo un gran éxito en los conciertos de la época. Esto no acogida no parecía corresponderse a la miniatura introductoria que constituyen los primeros 200 compases instrumentales (en Allegro molto) de la obra. 


El director de orquesta Tuomas Hannikainen

Hannikainen dedujo que la pieza estrenada en Turku era mucho más amplia, y consultando la partitura original del compositor pudo comprobar que había anotaciones, al parecer del propio Sibelius, para extraer algunos pasajes. De esta forma se podía recomponer una síntesis sinfónica de la obra, en forma de "obertura de concierto". Sin conocer esas anotaciones, pero escuchando directamente la obra, sí podemos intuir, una vez conocida esa idea, algunos pasajes (interludios, pero también coros y solos, como el "Ave María", que se prestarían a la selección. En resumen: Hannikainen ha efectuado el mismo camino que el compositor, retomando los fragmentos extraídos por el autor y vuelto a montar esa versión puramente instrumental. Como tal la partitura de 1900 no nos ha llegado, pero la reconstrucción tiene visos de gozar de alta fiabilidad (y en cualquier caso la música es indudablemente toda de Sibelius). La editorial finlandesa Fennica Gehrman firmó un contrato con Hanniken para la publicación de la reconstrucción, por lo que esperamos próximamente el estreno y de seguro una grabación. 
______________________

¿Pueden hallarse más obras de Jean Sibelius? Pues es bastante posible, como dijimos al principio aún queda documentación que revisar, fuentes que merecen una nueva mirada... o el simple azar. Además, conocemos de hecho la existencia de alguna obra - en su mayor parte versiones - que podrían llegar a encontrarse en algún momento del futuro. A ellas les dedicaremos un próximo post.

Nota: este post está abierto por definición a futuros nuevos hallazgos, o bien a ampliarse con nueva información de las obras tratadas o nuevas grabaciones.

Discografía
Como hemos señalado a la hora de hablar de estos descubrimientos, varias de las piezas señaladas han conocido muy pronto versión fonográfica como parte del disco del sello sueco BIS llamado "The Unknown Sibelius" ("El Sibelius desconocido", con el subtítulo de "rarezas y primeras grabaciones") que fue una especie de apéndice a su Sibelius Edition, aunque en realidad la mayor parte del disco provenga de dicha edición - siendo en efecto algunas de los trabajos o versiones menos frecuentes del autor -, por lo que, para los que poseíamos ya la edición, el disco completo era un tanto superfluo (hoy en día pueden adquirirse más fácilmente solo las nuevas piezas en las descargas digitales de diversas tiendas de música de la red). 


El disco contiene exactamente las tres piezas para piano aquí señaladas, el Andantino “Para Emma Kristina Marie-Louise Berndtson: Lulu la versión del Impromptu en si menor, y el Adagio en Mi Mayor JS. 13, las tres interpretadas con toda devoción por Folke Gräsbeck. El disco también contiene, dirigidos con maestría por Okko Kamu, los cuatro fragmentoidentificados por Nors S. Josephson como posibles esbozos para la Octava Sinfoníade los que ya hablamos en su día (habiéndose desechado casi completamente el que sean bocetos de esa obra). En todo caso un disco (o unas pistas, si solo están interesados en la novedades) imprescindible para el sibeliano más completista. 

Para los suscritos a Spotify, el disco completo está en este enlace.

______________________

Las noticias en las que se basa este post proceden en gran parte de Sibelius One, y en el folleto del citado disco.

En el siguiente post hablamos de las obras perdidas del compositor.

sábado, 8 de diciembre de 2018

Jornadas de celebración: Día de Finlandia, Cumpleaños de Sibelius y Décimo aniversario del blog

Como habitualmente, el comienzo del mes de diciembre es momento de conmemoraciones en el blog. El día 6 se celebraba el Día de Finlandia, fiesta nacional que recuerda la proclamación de independencia del país en 1917. 
Ilustración de Jean Sibelius, un simpático diseño de Lasse Rantanen para las celebraciones del 150 aniversario del músico

Apenas dos días después, con un indudable toque de sincronía mítica, se celebra el nacimiento del músico al que rendimos aquí la máxima pleitesía: un 8 de diciembre de 1865, hace pues 153 años, nacía en la localidad de Hämeenlinna Johan (Jean) Sibelius, que se convertiría en el artista finlandés más célebre dentro y fuera de sus fronteras.

Y finalmente, este mismo blog cumple en esta semana nada menos que una década de existencia, 10 años compartiendo con todos ustedes informaciones, comentarios, análisis y vivencias sibelianas, siempre felices por haber encontrado una pequeña pero fiel y entusiasta comunidad de interesados en la música del maestro, en su figura y en todo el trasfondo cultural que lo acompaña. Esperemos poder seguir ofreciéndoles contenido que sean de su interés unos cuantos años (o décadas, je, je...) más. Gracias a todos los lectores y todas las lectoras por seguir estar ahí. 

Con diez años, el pequeño Janne dibujaba esto en una carta que escribió a su tía Evelina. Alta siempre voló su imaginación, pero tenía aun que crecer...

Soplaremos las velas de todos estos aniversarios de manera virtual, a través de la escucha de la partitura solemne de  del maestro Sibelius: su Andante festivo JS.34, pieza originalmente para cuarteto de cuerda de 1922, que en 1939 transformó en una espléndida partitura de orquesta de cuerda (con timbales). Con su pureza mayestática, se ha constituido en la música ceremonial por autonomasia de toda celebración sibeliana. Se la escuchamos al maestro Jukka-Pekka Saraste dirigiendo a la Sinfónica de Lahti, en el marco del Festival Sibelius de 2010:


Felicidades a todos los melómanos congregados en torno al hogar de esta cabaña virtual. Que sigan disfrutando del arte de Jean Sibelius. 

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Página del blog en facebook

Desde hoy tenemos un nuevo medio para interactuar con los lectores del blog. Una página en la red social de facebook:



También pueden participar de manera más activa en el grupo de la página:


Están todos invitados a participar en la misma, compartiendo enlaces, fotografías, videos, etc. sobre la figura y la música de Jean Sibelius, y los temas relacionados con el blog (historia y cultura de Finlandia, música nórdica y báltica, literatura, mitología, etc.).

Serán especialmente bienvenidos los enlaces y apuntes sobre noticias, conciertos, novedades discográficas que se den en el ámbito de nuestro idioma, y todos ustedes están invitados a participar si creen que tienen algo que aportar, comentar, discutir, etc. Solo quedará fuera de la página la temática ajena, personal, publicidad no relacionada, spam, etc.

La página de facebook por supuesto no sustiturirá la marcha normal de blog, sino que nace como complemento para interrelacionarnos con los lectores y poder desarrollar una actividad más continua. Solo en cuestiones de efemérides o anuncios muy puntuales se recurrirá antes a facebook, pero el bloque principal de cuestiones sibelianas seguirá como siempre en el presente blog.

Agradeciendo por adelante su participación, les invito a agregar la página a sus favoritos. Nos vemos en las redes.


miércoles, 15 de febrero de 2017

Sibelius One, sociedad internacional para la difusión de la figura y la obra de Jean Sibelius

El presente post viene a presentar a la sociedad Sibelius One, una sociedad con base en Reino Unido pero que tiene miembros en todo el mundo (entre los que se incluye el autor de este blog). Como nada mejor que las palabras de la presentación en la web de la propia sociedad, paso a dar cuenta de una selección de la información, traducida a nuestro idioma:

Sibelius One es una sociedad establecida en septiembre de 2014. Sus objetivos son progresar, mejorar, desarrollar y mantener una enseñanza pública y un aprecio de la vida y obra de Jean Sibelius. Sibelius One tiene su base en Reino Unido, pero sus miembros provienen de todo el mundo, y Sibelius One tamabién se comprome a animar y apoyar a jóvenes en su descubrimiento y aprecio de la música de Sibelius. Sibelius One se establece y funciona de acuerdo a principios democráticos y responsables.

Sibelius One publica una revista semestral a todo color y tiene una presencia activa en la red. Se anima a los miembros a contribuir y participar en las actividades de Sibelius One, y a sugerir futuros proyectos.

Sibelius One organiza y apoya conciertos que presente música de Sibelius, y los miembros reciben descuentos significativos para tales eventos. 

La página web contiene tanto una zona pública como una zona para miembros que se incorporará como una fuente fundamental de información y referencia. Se añadirá contenido con regularidad: información biográfica y básica sobre Sibelius, listas de obras y notas de programma, como también noticias y críticas relativas a conciertos, libros y eventos. Los miembros are also tienen derecho a participar en las reservas de grupo para Sibelius One a precios preferentes en el Festival Internacional Sibelius de Lahti, que se celebra anualmente.

El comité consiste en:
John Davis, Presidente
Andrew Barnett, Administrador General
Janet Abbotts, Tesorero
Paul Greenwood, Secretario
Leon Chia, Coordinador Internacional

Ser miembro cuesta actualmente 15 libras por año (miembro en pareja [es decir, marido y mujer] 20 libras por añor; estudiantes/menores de 18 libras por año), desde la fecha de ingreso. Para unirse, siga este vínculo.

Para más información:

Correo electrónico:
info@sibeliusone.com
_______


Los cuatro números hasta el momento, de la revista en papel, que hemos recibido en casa. Foto propia.

Desde aquí animar a nuestros lectores a visitar la página de la sociedad, que ofrece regularmente las últimas noticias del mundo sibeliano y por supuesto inscribirse en la sociedad si fuera de su interés. La revista de papel es un verdadero lujo, los cuatro números publicados hasta ahora contienen algunos excelentes artículos sobre Sibelius (incluyendo algunas investigaciones inéditas y/o novedosas), y siempre una interesante sección con las novedades discográficas. Tanto página como revista están en inglés, es la única pega que pudiera tener para nuestros lectores, aunque si eso no supone una barrera importante, desde luego merece mucho la pena. 

jueves, 3 de noviembre de 2016

Dautricourt & Garrido Porras: piezas breves para violín y orquesta. Una destacada grabación sibeliana desde Vigo

El presente post viene motivado por la reciente incorporación al catálogo de discos de quien les escribe esta líneas de una grabación realmente destacable, tanto por su significado en el contexto de la discografía sibeliana como por su valor musical intrínseco, que ya de por sí nos valdría para poder ser ensalzada. Se trata de un volumen protagonizado por el violinista francés Nicolas Dautricourt, que interpreta la integral de las piezas breves para violín y orquesta de Sibelius (es decir, todas las partituras concertantes aparte del propio Concierto), en la que se ve acompañado por la Orquesta Vigo 430, dirigida por el sevillano Alejandro Garrido Porras. El conjunto tiene sede en la ciudad gallega, donde también se realizado el registro. El programa del disco se complementa muy sabiamente con las Cinco piezas para violín y piano opus 81, más las dos Piezas opus 2 (una de ellas en sus dos versiones, la original y la revisada), obras que cuentan con el acompañamiento del finlandés Juho Pohjonen al piano.
Antes de cantar las alabanzas de la grabación, hemos de dar cuenta de la excepcionalidad de un Sibelius grabado en España. Aunque en los últimos años, quizá en todo lo que va de siglo XXI, el Sibelius más "de repertorio" (por supuesto el Concierto, las dos primeras sinfonías, Finlandia, el Valse triste y en menor medida la Quinta sinfonía, Karelia, y algún poema sinfónico como Una saga) no es ya una excepción en los programas anuales de nuestras orquestas, los directores con sede en nuestro país (amén de pianistas, cuartetos, violinistas o cantantes) hasta el momento no se han acercado al estudio de grabación a excepción unas mínimas excepciones. Realmente se pueden contar con los dedos de una mano los discos con música del compositor finlandés grabados en España y/o por artistas españoles. 

En el pasado más remoto de la fonografía hemos podido hallar referencias a algunos rarísimos discos de pizarra o rollos de pianola con obras como el Valse triste de los mismísimos comienzos del siglo XX, algunos simplemente arreglos salonísticos, pero también alguna atractiva rareza como la del citado vals grabado en torno al año 1930 por la Orquesta Sinfónica de Madrid dirigida por el inmortal Enrique Fernández Arbós. Dejando aparte de estos viejos registros - que no han sido reeditados o digitalizados -, y algún disco de ámbito muy local, la única honrosa excepción la protagonizan tres cedés editados en 1997 por el extinto sello Arte Nova, en los que la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria dirigidas por el británico Adrian Leaper, como parte de su fecunda colaboración con la orquesta isleña. Los discos suponen una integral inacabada de las sinfonías del maestro nórdico (a falta de la Tercera y la Cuarta), amén del Concierto para violín. Quien escribe esta líneas aún no ha podido hacerse con dichos discos (descatalogados aunque no inencontrables), así que no podemos pronunciarnos sobre el resultado de la "osadía".

Si quien esté leyendo este comentario conoce alguna otra grabación de la que no tengamos noticia, agradeceríamos tener el dato.

Retornando a la que nos ocupa, el folleto que acompaña a la misma nos cuenta con toda precisión (notas en inglés, alemán y japonés, reflejando los ámbitos melómanos habituales donde suele interesar más un Sibelius) la historia misma que lleva al violinista al repertorio elegido, a través de una entrevista-ensayo - de un estilo muy frecuente en sellos independientes, y que aquí resulta ciertamente muy esclarecedora, necesaria incluso -. Dautricourt cuenta cómo llegó a las piezas casi por casualidad, y que quedó fascinado por su personalidad e individualidad, tanto formales y técnicas como los "colores e impresiones" que transmiten, antes que un virtuosismo del que tampoco reniegan. Según sus palabras, todo una fascinación por un tesoro nunca visto antes. Y el disco surge además del entusiasmo conjunto con su amigo Alejandro Garrido, con el que había estudiado (el sevillano ha desarrollado gran parte de su aprendizaje en Francia) y con el que esperaba desarrollar un proyecto común. También para las piezas con piano recurre a otro amigo, Pohjonen, al que conocía de su estancia en el Lincoln Center en Nueva York.

La historia que se nos narra es bastante representativa de lo que ocurre con Sibelius en general y sobre todo con otras obras fuera del "repertorio" (que Dautricourt discute con toda la razón del mundo): simple desconocimiento, que cuando se supera supone todo un emocionante descubrimiento hacia una música realmente fantástica y única, de la que cabe preguntarse dónde había estado escondida... Aunque la música del compositor finlandés es en Francia algo más frecuente que en nuestro ámbito, no obstante también está lejos del nivel necesario de reconocimiento.


Nicolas Dautricourt

Y hablando ya de la interpretación musical propiamente dicha, hemos de reconocer que tanto el arte tanto de Nicolas Dautricourt como de Alejandro Garrido Porras (y el de Pohjonen) nos era desconocido hasta ahora, por lo que en principio el disco nos parecía una apuesta arriesgada. Pero en un caso así, sabe bien el haberse equivocado en el pre-juicio. Dautricourt ofrece un violinismo delicado, sumamente refinado e íntimo, lo que dota a la música de Sibelius de la dimensión necesaria, pero al mismo tiempo no desaprovecha los pasajes más virtuosísticos, dándoles incluso dimensiones escénicas y algo de gesticulación (por ejemplo en la Humoresque opus 89 nº1), que no desentonan con las partituras. Las Dos piezas serias opus 77 son especialmente interesantes, ya que ofrecen una lectura intensa, mística incluso, evitando su ascetismo oscuro a cambio de un clima angelical, de gran pureza. Las dos Serenatas opus 69 son algo más flojas, quizá porque sean algo más ambiciosas y los intérpretes aquí no lo sean en su misma medida.

El violinista toca nada menos que un Antonio Stradivarius fechado en 1713, conocido como el "Château [Castillo] Pape Clément", instrumento donado, que se revela realmente delicioso. La propia orquesta suena transparente, camerística, y aunque no resulta siempre perfecta, está muy atenta al detalle y a las distintas combinaciones instrumentales. Como curiosidad, decir que el conjunto gallego toma su nombre de su estándar de afinación, dado que los intérpretes afinan el "la"... ¡a 430 hz! Hemos de reconocer que tal sutileza se nos escapa, pero en todo caso suenan realmente bien.

Las obras con piano según se Dautricourt se eligieron para buscar cierto contraste por su espíritu salonístico, no sabemos si ha sido un tanto por casualidad, pero sucede que enlazan perfectamente con el resto del disco: aunque ciertamente de espíritu más ligero como muchas de las piezas de "pan y mantequilla" escritas por Sibelius en la época de la Gran Guerra, corresponden precisamente con la mayoría de las piezas con orquesta. Además el opus 81 no es tan frecuente como las piezas opus 78 o 79, lo que cual hace agradecer aún más el registro. Incluso las dos piezas del opus 2, cuya revisión data de 1911 aun cuando las partituras originales se remontan a su época de estudiante. El disco nos ofrece como decíamos la segunda pieza de ese opus 2 en sus dos versiones, una detrás de la otra, lo que ofrece un resultado muy interesante, casi como si se tratase de dos partes de una misma pieza.


Alejandro Garrido Porras

El sonido es además muy bueno (las obras con orquesta grabadas con la Radio Galega, las obras con Pohjonen en un estudio suizo), y la presentación del disco excelente. Por poner un único pero: hubiera sería positivo algo de información extra sobre las piezas, que al no ser muy conocidas hubiera sido interesante contextualizarlas, y precisamente evitar un par de fallos en la información: la Suite para violín y cuerda no tendría que llevar el número de "opus 117", aunque así lo inscribiera inicialmente el autor y así fue publicada la obra en los años 80. Al abandonar la partitura (que por cierto, ¡no está al 100% concluida!, ya que el autor planeaba llenar la textura de algunos pasajes orquestales, en ciertos detalles bastante esquemáticos - aunque suficientes -) suprimió tal número de su catálogo (deben catalogarse como JS.185). Tampoco se aclara en la carátula y el folleto cuál es la versión original y cuál la revisada del opus 2 nº2. 

Con este mismo repertorio de piezas breves con orquesta tenemos a Dong-Suk Kang acompañado por Neeme Järvi para BIS (un antiguo registro que es el que finalmente aparece en la Sibelius Edition), que a grandes rasgos es menos interesante que el presente. De un nivel interpretativo semejante es la excelente versión de la Tapiola Sinfonietta, con el joven Pekka Kuusisto tanto al violín como a la dirección, quien aporta varios puntos más en cuanto al estilo nórdico, como es lógico (disco de Ondine). Quizá la versión más redonda sea Christian Tetzlaff acompañado por Thomas Dausgaard (Virgin), la de mejor factura técnica e interpretativa, aunque quizá la orquesta danesa tenga un volumen orquestal más amplio que el camerístico, que tanto hace por estas partituras, y el ánimo sea un tanto gélido y distante. Por lo tanto esta integral de Dautricourt no sólo supone una alternativa más, sino que entra con justicia a ser un disco "favorito" de la discografía del genio finlandés.

En cuanto a las piezas con piano, la alternativa de los registros de Nils-Erik Sparf y Bengt Forsberg (BIS, también en la Sibelius Edition) deja a estos últimos como un rival claramente vencedor, pues le dan a las piezas una solución a medio camino entre la seriedad de otras obras del autor y la ligereza salonística, por no olvidar a Pekka Kuusisto y Heini Kärkäinen en un maravilloso e intimista disco de Ondine grabado en la propia Ainola (con el piano del compositor, además). 

En fin, en todo caso, nuestra recomendación para con este disco. Además de las tiendas online, el sello La Dolce Volta está distribuido por Harmonia Mundi, por lo que en principio no les será muy difícil solicitarlo si están interesados en él. Estos son los datos, y la nota final que damos a la grabación:


"Sibelius - Humoresques - Dautricourt"
Dos humoresques para violín y orquesta opus 87
Cuatro humoresques para violín y orquesta opus 89
Dos piezas serias para violín y orquesta opus 77
Dos serenataspara violín y orquesta opus 69
Suite para violín y cuerda JS.185
Cinco piezas para violín y piano opus 81
Dos piezas para violín y piano opus 2 (versiones revisadas + vs. original de la nº2)

Nicolas Dautricourt, violín

Juho Pohjonen, piano
Orquesta Vigo 430
Alejandro Garrido Porras

- LA DOLCE VOLTA (2015)

Interpretación: 7,5  • Estilo: 6,5 • Sonido: 8,5




martes, 18 de octubre de 2016

Exposición "Sibelius 150", en Valladolid y charla en el Conservatorio

Este viernes 21 de octubre llega al Conservatorio de Valladolid la exposición "Sibelius 150", organizada por el Instituto Iberoamericano de Finlandia y la Embajada de Finlandia, además de la Orquesta Sinfónica de Lahti, y en esta ocasión con la colaboración del Conservatorio local. Desde el pasado diciembre ha recorrido diferentes localidades de España, tratando de acercar la figura del compositor finlandés a diversos centros de educación musical de nuestra geografía. 



La exposición estará presente en la ciudad hasta el 4 de noviembre. Y dentro del marco de la misma, el Instituto Iberoamericano de Finlandia y el Conservatorio han programado una conferencia en la que el autor del presente blog tendrá en placer de disertar en una de las aulas del centro al público que tenga bien acudir sobre Sibelius, su momento histórico y cultural, y la inspiración de sus obras en la mitología e historia finlandesas. La conferencia o charla tendrá lugar el próximo martes 25 de octubre, a las 19 horas. El evento, como la exposición, no está dirigido sólo a alumnos y ámbito del conservatorio, sino que está abierto también al público en general, y cualquier interesado en Sibelius y en el mundo musical de Finlandia de Valladolid o cercanías está invitado a acudir. 



En síntesis, estos son los datos sobre exposición y conferencia:
- "Sibelius 150", exposición, del abierta al público de la tarde del 21 de octubre al 4 de noviembre de 2016.
- Charla-conferencia: "Sibelius, voz y mito de Finlandia" por David Revilla Velasco, martes 25 de octubre de 2016 a las 19 horas (7 de la tarde).
- Lugar: Conservatorio de Música de Valladolid 
                (en el Centro Cultural Miguel Delibes)
                c/ Monasterio de Nuestra Señora de Prado, nº 2
                47014 Valladolid
- Página web del Conservatorio: enlace.
- Página web sobre la exposición: enlace.