La primera grabación vino tras 12 años de escasas interpretaciones, y todas en Finlandia, y la realizó el gran director Paavo Berglund. Aunque tanto director como todos los cantantes eran fineses, fue una orquesta británica la que abrió la obra al mundo.
La grabación no sólo tiene este valor histórico, sino que además es calificado por expertos (entre ellos Andrew Barnett) como una de las mejores aún. Quien les escribe aún no se ha hecho con ella, pero dejamos la constancia del pensamiento generalizado sobre ella. Hace un par de meses - posiblemente aún no esté disponible en sus puntos habituales de venta - ha aparecido una reedición junto a otras excelentes grabaciones antiguas de Berglund, además en un doble CD de clase económica, que recomiendo a priori (sin muchas posibilidades de equivocarnos).
YL (Coro Masculino de la Universidad de Helsinki)
Orquesta Sinfónica de Bournemouth
Paavo Berglund
EMI (1971) ed. EMI -Gemini (2008) 5099921767425
[+ Tapiola, Finlandia, Oceánidas, Suite Karelia nos. 1 & 3, Escenas históricas I nº2, Serenatas opus 69]
Tras esta grabación, en 1985 Berglund grabó una segunda interpretación con otros protagonistas, que de nuevo situó entre las mejores. Muy poco después, el primer encargado de la obra orquestal en BIS, Neeme Järvi, grabó para el sello sueco un nuevo registro, igualmente alabado por la crítica.
En 1992, con motivo del centenario, un joven Esa-Pekka Salonen presentó para Sony una nueva grabación con la Filarmónica de los Ángeles, un nuevo éxito de crítica y público. Y doblemente importante, porque abrió el abanico de posibilidades, y a partir de ahí otros directores se atrevieron con la obra, aunque en su mayoría todavía exclusivamente fineses o estonios.
Hay que destacar tres grabaciones que tanto a nivel general como en opinión personal son las más destacadas. Dos de ellas ya los hemos mencionado, la segunda de Berglund y la de Salonen, a la que sumamos la de Osmo Vänskä, sin duda la más sobresaliente de todas.
YL (Coro Masculino de la Universidad de Helsinki)
Orquesta Sinfónica de Lahti
Osmo Vänskä
BIS (2001) BIS-CD-1215
En primer lugar por el nivel artístico, único en esta grabación: el coro es magnífico (y es la misma institución que la presente en el estreno, el Coro Universitario de Helsinki), grandes solistas, la orquesta impecable y la dirección absolutamente genial. Sin duda Osmo Vänskä es el mejor director para Sibelius, el que más se acerca a su estética - ni moderna ni romántica -, pule sus timbres sin mezcla, mima el preciosismo de su sonido (una categoría que otros grandes como Berglund ignoran) y le da el nerviosismo, el ímpetu rítmico que su música precisa. Vänskä hace aquí una impresionante demostración de sus dotes y, sobre todo, manifiesta su amor por el compositor y la obra, que siente como propia. Quizá sólo hay que comentar como negativo cómo a Vänskä le cuesta algo mantener las masas corales dentro del timbre general (en esta y otros de sus registros), aún así la interpretación es insustituible.
Además de la referencia señalada, también aparece en la colección "The essential Sibelius" y en el volumen III de la Sibelius Edition.
Esta debería ser la primera opción para quien aún no disponga de ninguna grabación de la obra, aunque en esta, como en otras grandes obras de Sibelius, siempre es oportuno tener un segundo registro.

YL (Coro Masculino de la Universidad de Helsinki)
Orquesta Filarmónica de Los Ángeles
Esa-Pekka Salonen
SONY (1992) SK 52 563
La segunda recomendación es el disco de Salonen de 1992. Tiene mucho en común con el de Vänskä en cuanto a la clarificación de atmósfera y al colorido instrumental, si bien Salonen es algo más frío al abordar la partitura (no debemos aplicar esta frialdad al hecho de que la orquesta no sea finesa, sin duda los instrumentistas son excelentes). También la soprano peca de algo de frialdad... para compensar Hynninen es siempre el mejor Kullervo y la mejor voz para cualquier Sibelius. El disco visto en toda su dimensión es magnífico, con una fuerza arrebatadora y un sentido bien definido de la modernidad del autor.
Eeva-Liisa Saarinen, soprano • Jorma Hynninen, barítono
YL + Coro Masculino Académico del Estado Estonio
Orquesta Filarmónica de Helsinki
Paavo Berglund
EMI (1985) CDS 7 47496 8
[+ Oma maa, Tulen Synty]
Coro Sinfónico de Londres
Orquesta Sinfónica de Londres
Colin Davis
RCA Victor Red Seal (1997) 09026-68312-2
RCA Victor Red Seal(2003) 82876-55706-2
Davis es heredero de la escuela sibeliana inglesa que se remonta a Beecham y a Barbirolli, con ejecuciones lentas, solemnes, claras, románticas, melancólicas... aunque Davis siempre hace posible una mayor modernidad y dramatismo. El director se enfrenta aquí a una partitura difícil por su carácter netamente finés y ciertas obtusidades en la instrumentación con sonoridades poco convencionales. Y lo resuelve de forma un tanto irregular, con notables aciertos a la vez que momentos que le superan.
Así los dos dos primeros movimientos son algo fríos y poco comprometidos, en parte por elecciones erróneas de los tempi (el primer tiempo más lento de lo conveniente, el segundo más rápido). En cambio con el tercero es realmente fabuloso. Davis imprime aquí un sentido muy dramático, casi más operístico que sinfónico - es un conocido director de los grandes títulos teatrales - . Quizá no del todo correspondiendo con el espíritu original, pero sí una posibilidad a explorar y que como vemos puede dar muy buen resultado. Este enfoque recae no sólo en el coro, poderoso y efectivo, sino sobre todo en un desgraciado Kullervo y una "hermana" extraordinaria (de hecho una de las mejores de todas las grabaciones que conocemos), expresándose muy emocionalmente entre la inocencia y la desdicha. Hillevi Martinpelto, conocida sobre todo por las grabaciones de óperas de Mozart con Gardiner, realiza aquí un soberbio papel, que eleva notablemente la calidad de esta grabación. La orquesta está mucho más viva que en los movimientos precedentes, sostenida por un siempre atento Davis, que aplica curiosos rallentandi antes de las entradas de los solistas, aumentando la sensación de drama.
El cuarto tiempo es el más destacado de los instrumentales en esta interpretación, si bien es mucho más amable de lo que debería. Quizá de nuevo movido por el espíritu operístico, imprime al tiempo final una gran fuerza trágica, con el coro muy seguro y potente. Una curiosidad desde luego muy singular: tras la primera intervención del coro se escucha claramente un pequeño motivo en un solo de violín que no aparece en la partitura (B & H), ignoramos su origen (tal vez Davis lo haya extraído de algún esbozo o fragmento anterior a la redacción de la partitura del estreno, o de alguna copia). En el comentario no se hace ninguna referencia a este hecho. Por cierto, una notas introductorias a destacar, aunque en el caso de la edición en la que esta grabación es acompañada por la integral de sinfonía, no aparece el texto del Kalevala.
Una visión alternativa a las que hemos señalado, que puede agradar a los que gusten de la escuela inglesa, aunque en términos absolutos está lejos de las Vänskä, Berglund y Salonen, y posiblemente también de Saraste y Segerstam. No obstante, les puede ser interesante adquirir el estuche completo aparecido hace unos años, donde las sinfonías se complementan con este Kullervo, Lemminkäinen, poemas sinfónicos y varias obras orquestales, con interpretaciones del altura y un precio entre medio y económico. Nuestra recomendación si desean una buena colección orquestal de Sibelius y no son muy amantes de las interpretaciones finesas.
Interpretación: 7 • Sonido: 8 • Estilo: 6,5 • Interés: 7 • Comentarios: 7
Soile Isokoski, soprano • Tommi Hakala, barítono
YL
Orquesta Filarmónica de Helsinki
Leif Segerstam
ONDINE (2008)
Una versión que produce reflexiones encontradas, quizá no tanto por no poseer una musicalidad de valor, sino porque esperábamos mucho más. Aquí el carácter romántico y hasta meloso que encontramos en muchos discos del director finlandés es mayor del habitual. Y, sobre todo, mucho mayor de lo que esta obra, que necesita rudeza y tragedia, demandaría. Todo suena muy ajeno, áureo, perdido en bellos sones. No obstante, como decimos, el trabajo puramente musical es bueno, grandioso incluso, sólo la elección estética impide que se logren los objetivos de la partitura, bastante descontextualizada.
El primer movimiento no alcanza la necesaria fuerza dramática, recreándose sobre todo en las singularidades de la orquestación del primerizo Sibelius, incluyendo algún detalle mussorgkyano. Sin embargo todo está bajo un manto romántico, anheloso y hasta soñador. Quizá tan sólo en el gran tema rúnico consigue dar un toque de grandiosidad y poder místico al movimiento. El segundo movimiento parece más cercano a la sensibilidad de Segerstam, dándole un sentido más subjetivo y doliente, y momentos de gran intensidad. Se puede destacar cómo trabaja los ostinati y las auras sibelianas, dándole un énfasis en esta obra formativa del estilo sibeliano. El tercero adolece de cierta falta de entusiasmo, y el coro, que canta con gran perfección, suena sin embargo un tanto ausente y lejano. El director trata de separar cada uno de los segmentos de la historia, realizando así un acto de ópera (género que el finés maneja a la perfección). El clímax erótico tiene resonancias bruckerianas, más que wagnerianas, más éxtasis místico que amoroso, pero a la vez las melodías tienen una acentuación nítidamente finesa. Los solistas vocales son muy buenos, por supuesto Isokoski está magnífica. En su larga "aria" entona su parte con una finura y una inocencia excepcional, y en este sentido posiblemente sea uno de los mejores momentos de toda la discografía. Aunque hemos de preguntarnos si tanta inocencia conviene al drama, y así también el lamento final de Kullervo suena hermoso, pero no desgarrado. Al llegar el cuarto tiempo no es de extrañar que no haya belicosidad en el las guerras de Kullervo, por lo que el movimiento que más sensible puede ser a la falta de dramatismo o ritmos incisivos se convierte en el más flojo de todos. Para compensar diremos que el metal de la orquesta de Helsinki está formidable, como la animada coda con acentos frenéticos. El movimiento final parece enmendar los defectos generales, dejando que el coro se lamente en grado sumo por el anti-héroe, una lectura muy expresiva y llena de grandeza, con una marcha fúnebre llena de sensibilidad, cierta teatralidad, pero de resonancias míticas. En resumen: buena versión, pero muy lejos de lo que tendría que haber sido, buena musicalmente, pero alejada del espíritu de la obra.
Interpretación: 7 · Sonido: 9 [SACD] · Estilo: 6 · Interés: 6 · Comentarios: 6
Coro Masculino Nacional de Estonia
Real Orquesta Filarmónica de Estocolmo
Paavo Järvi
VIRGIN (1997) 7243 5 45292 2 1
Jorma Hynninen, barítono
Coro Masculino Laulun Ystävät
Orquesta Sinfónica de Gotemburgo
Neeme Järvi
BIS (1986)

KYL (Coro Masculino Académico de Finlandia)
Orquesta Filarmónica Estatal de Rheinland-Pfalz
Ari Rasilainen
CPO (2006) 7771962

Coro Masculino Laulun Ystävät
Orquesta Filarmónica de Turku
Jorma Panula
NAXOS (1997) 8.553756
Una versión modesta pero atener en cuenta, por un buen profesional como es Panula, buen conocedor de las peculiaridades de Sibelius. La orquesta discreta, al igual que los cantantes, el coro quizá sea lo más flojo, poco entusiasmado en su papel. Lo mejor: sin duda el habitual precio económico del sello.
_____________
De las demás versiones sólo apuntaremos los datos, aunque he de señalar que los comentarios son especialmente favorables a la de Saraste. Quizá en un futuro podamos comentarlos.

Coro de la Radio Nacional Danesa
Orquesta de la Radio Nacional Danesa
Leif Segerstam
CHANDOS (1995) - CHAN 9393

Coro de la Politécnica
Orquesta Sinfónica de la Radio Finesa
Jukka-Pekka Saraste
FINLANDIA (1996) 0630-14906-2
[+ In memoriam]

Coro Masculino de la Sinfónica de Atlanta
Orquesta Sinfónica de Atlanta
Robert Spano
TELARC (2006) SACD-60665
___________
Discografía de los arreglos
Ilmo Ranta piano
YL
Matti Hyökki
BIS (2006, ed. 2010) [Sibelius Edition XI]
Las versiones con acompañamiento pianístico de los movimientos corales fueron escritos para los ensayos de las obras más que para una interpretación de la obra (una "partitura vocal"), y además con la obra aún por dar los últimos toques, por lo que existen algunas mínimas diferencias entre éstas y la versión orquestal (que sólo detectarán los especialistas y con partituras en mano). Esta registro es (y probablemente permanecerá así) único, de interés fundamentalmente musicológico, pero de manera alguna menor. Hyökki se permite tener la interpretación totalmente bajo su dominio, una partitura que coro y solistas han interpretado en innumerables ocasiones (sólo tienen que asomarse a esta misma discografía), con lo que se comprende que el nivel interpretativo sea total. La interpretación tiene un tono muy narrativo y expresivo, ritualístico, muy rico en los pequeños detalles, y está hecho con amor extraordinario. El piano de Ranta como es de esperar convierte en "blanco y negro" la parte orquestal, ensombrecida así por la parte vocal, haciéndola muy secundaria. Parte sin embargo muy difícil, con la que Ranta cumple con creces. Quizá haría falta para esta particella un gran virtuoso, pero eso a su vez desvirtuaría el sentido de esta plantilla; aunque nos preguntamos cómo sonaría al piano el interludio central de "Kullervo y su hermana" de la orquesta, o la vuelta del tema del primer tiempo en el final, bajo las teclas de ese virtuoso. Los solistas como decimos sobresalientes, aunque es Hynninen el que está magistral, como en el "lamento", desgarrador. Sin embargo lo más destacado es el coro, que se toma muy en serio la obra, como se demuestra muy bien en "La muerte de Kullervo", que adquiere casi el tono de un Lied, confidente como si fuera una única voz, y agitado de verdadera mágica rúnica. Más que una simple curiosidad.
Interpretación: 9 · Sonido: 9 · Estilo: 10 · Interés: 9,5 · Comentarios: 8,5

Gabriel Suovanen, barítono • Folke Gräsbeck, piano
BIS (2008) BIS-CD-1918/20
El volumen VII de la Sibelius Edition de BIS recoge las dos transcripciones con piano del "lamento", bastante coincidentes en el acompañamientos, que recoge los martilleantes acordes, aunque también la rápida figura del piccolo. Ambas están cantadas por el barítono Gabriel Suovanen, un grato descubrimiento de estos discos, y un siempre efectivo Folke Gräsbeck. Existe otra grabación por parte de Jorma Hynninen grabado a principios de los 80, pero es tarea casi imposible el encontrarlo.

Martti Talvela, bajo
Orquesta Sinfónica de la Radio Finesa
Jussi Jalas
"A Tribute to Martti Talvela"
ONDINE (1964, 1999) ODE 945-2

Sinfonia Lahti
Osmo Väsnkä
BIS (2006) BIS-CD-1565 (también en Sibelius Edition III)
Dentro de la edición BIS, el bajo Jyrki Korhonen grabó hace unos pocos años su versión con Vänskä, una versión ciertamente superior a la anterior, aunque Korhonen no tenga el nivel de Talvela.
Interpretación: 8 · Sonido: 9,5 · Estilo: 10 · Interés: 9 · Comentarios: 8
____________
Capítulo 1: historia completa en el Kalevala
Capítulo 2: Sibelius compone su sinfonía "Kullervo" (1891-92)
Capítulo 3: I. Introducción
Capítulo 4: II. La juventud de Kullervo
Capítulo 5: III. Kullervo y su hermana (texto)
Capítulo 6: III. Kullervo y su hermana (análisis)
Capítulo 7: IV. Kullervo va a la guerra
Capítulo 8: V. La muerte de Kullervo (texto)
Capítulo 9: V. La muerte de Kullervo (análisis)
Capítulo 10: la historia posterior a su estreno
Capítulo 11: valoración global de la obra