miércoles, 14 de enero de 2009

El Kalevala (2)

Capítulo anterior (1)
______________________________________


¿Qué es la "canción kalevaliana"? ¿Cómo es su música?


Ya hemos señalado que en origen, los poemas folclóricos en que basó Lönnrot para elaborar su Kalevala eran cantados. El tipo poético-musical de canto se llama precisamente "canción kalevaliana", con unas características musicales muy concretas. Sin tener mejor manera de definirla, tomo un par de párrafos del New Grove Dictionary of Music and Musicians (edición de 2000, entrada Finland, §II: Traditional: 2. Vocal music), que traduzco a continuación:

«La canción kalevaliana, que se originó cuando la lengua finlandesa no estaba separada de otros lenguajes ugro-fineses del área báltica prevaleció en la Finlandia occidental hasta el siglo XVII y en la oriental hasta el siglo XIX. En Karelia restos de ella pudieron ser encontrados incluso en el siglo XX. El "runonlaulu", el canto de los viejos poemas [...] ha sido practicada por casi todos los pueblos ugro-fineses del área báltica (fineses, karelios, ingrios, votios y estonios). El metro kalevaliano consiste en cuatro pies trocaicos de los cuales el primero no está sujeto a reglas. En casi la mitad de los versos el acento poético coincide con el acento hablado. Los versos no están dispuestos en estrofas, aunque los poema líricos tiene alguna forma arquitectónica. La poesía kalevaliana hace mucho uso del paralelismo, aliteración, repetición de versos, fórmulas repetitivas y frases con patrón. Los textos incluyen la épica, poemas líricos, encantamientos y poemas para varias festividades y ocasiones. Se originaron en el periodo pagana y en la Edad Media, alguno de los más recientes ejemplos son composiciones de personas bien conocidas.

Con la excepción de los encantamientos, todo poema en métrica kalevaliana era cantado, generalmente por una sola voz con una melodía de una o dos frases y un ámbito estrecho, usualmente de una quinta. [...] Las melodías son normalmente silábicas [...]. Hay muchos tipos de ritmo y melodía, la que es mejor conocida es la "melodía del Kalevala". Ésta está a menudo caracterizada por estrofas de uno o dos versos y compás 5/4; las dos últimas notas de cada verso está en la tónica o en el segundo grado, y son dos veces más largas que las otras [...]»
Ejemplo musical del artículo del New Grove anteriormente mencionado

Modernamente este tipo de canción era acompañada por el kantele (en realidad doblada, esto es, tocando la misma melodía), un tipo cítara propio del báltico y cuya forma finesa se considera como instrumento folclórico nacional. También era habitual el diálogo entre dos cantores donde el segundo entraba en el final de la frase del primero. Este último tipo se reproduce en la Música para la Asociación de Estudiantes de Viipuri - de la que saldrá la obertura y la suite "Karelia" -, único ejemplo directamente folclórico que usa Sibelius en su música. Ya hablaremos en un post futuro sobre la influencia del folclore en la música de nuestro autor.

El canto kalevalaico, fue practicado tradicionalmente en alternancia entre dos cantantes. 
Fotografía del siglo XIX

El siguiente enlace contiene un ejemplo sonoro cantado de canción y melodía kalevaliana, uno de las melodías más conocidas del repertorio grabado:



Literatura y arte inspirados en el Kalevala

Tras la publicación de la versión definitiva (1849), el Kalevala fue un baluarte de la cultura e identidad finesa, con una gran repercusión en la obra de sus nuevos creadores. Poemas, novelas y obras de teatro se han inspirado en las historias recogidas por Lönnrot desde entonces hasta nuestros días, además de pintores y escultores, además de numerosos músicos. El movimiento del "karelianismo" tiene una de sus principales bazas en el Kalevala, también, con su búsqueda de la Finlandia primordial. Este movimiento es más amplio que la huella directa del Kalevala, de la que hablamos a continuación.

Estatua de Väinämöinen (1888) por Robert Stigell, parte de la Residencia de Estudiantes en Helsinki. Foto propia. Las palomas no forman parte del original.
 
Quizá una de las mayores influencias, sin duda una de las más populares y llamativas, es la ejercida sobre el inglés J. R. R. Tolkien (1892-1973), que llegó aprender finés para leer la obra en su lengua original, y que generó buena parte de su sistema mitológico original bajo la sombra del Kalevala. La influencia es palpable sobre todo en el "Silmarillion" (1917-1973), obra póstuma publicada bajo la revisión de su hijo Christopher (1977), donde la historia de Túrin Turambar, hijo de Húrin, contiene muchas similitudes con la de Kullervo, hijo de Kalevo, incluyendo su muerte a través de la espada parlante. Además basó abundantemente en el finés una de sus lenguas élficas, el Quenya, tanto en sus raíces como en su pronunciación y su afán eufónico. El siguiente enlace contiene un largo artículo sobre esta influencia, incluyendo una buena sinopsis del Kalevala, aunque contiene algunas inexactitudes sobre la obra de Lönnrot sin embargo es muy recomendable.

[Actualizado:] También recomendamos el siguiente ensayo, "La importancia del Kalevala en el nacimiento del legendarium de Tolkien" escrito por el propio autor del blog, y que fue agraciado con el primer premio Ælfwine de ensayo de la Sociedad Tolkien Española.

Dentro de Finlandia fueron muchos los artistas plásticos que se inspiraron en estos cantos. El primer gran pintor en hacerlo fue el romántico Robert Wilhelm Ekman (1808-1873), y el más importante de ellos sin duda fue Akseli Gallén-Kallela (1865-1931), amigo personal de Sibelius y el pintor más importante de la Finlandia de su época, que al igual que el músico pasó su luna de miel en Karelia, tras lo cual inició una serie de pinturas sobre distintos episodios del poema, que han traspasado sus fronteras por su mezcla de realismo y fantasía, en algunos casos aproximándose con pinturas de colores planos y contornos visibles a un concepto muy moderno del dibujo, casi propio del cómic.  

"La forja del Sampo", de Gallén-Kallela (1893)

Aparte de Sibelius, del que hablaremos más adelante, son muchos los compositores con obras kalevalianas, como Robert Kajanus, Aare Merikanto, Uuno Klami, Einojuhani Rautavaara, Aulis Sallinen (autor de la ópera kalevaliana más importante, su "Kullervo" de 1988) y muchos otros.

En la cultura finesa popular actual el Kalevala sigue inspirando a muchos artistas, desde bandas de rock progresivo hasta populares libros infantiles como el "Kalevala canino" de Mauri Kunnas, que ha servido de base a la ópera homónima de Jaako Kuusisto.

Esta tarde o esta noche dedicaré un último artículo al Kalevala en general, para no extendernos en este, con una sinopsis de la obra completa.

Para saber más:
http://en.wikipedia.org/wiki/Akseli_Gallen-Kallela (en inglés)

______________________________________

Capítulo siguiente (3): sinopsis
______________________________________

No hay comentarios:

Publicar un comentario