martes, 28 de julio de 2015

Catálogo cronológico: V. Periodo final - a. Serenidad sinfónica (1915-1925)

Sección anterior IV. Periodo oscuro (1908-1915)
_______________ 


Añadimos un grupo de obras más al catálogo cronológico de la obra de Jean Sibelius. Abordamos en este caso el primer subperiodo de la fase que hemos denominado "Periodo final", lo cual no necesita más aclaración que el propio nombre. Esta fase la hemos divido a su vez en unos primeros años de los damos cuenta después, y un segundo subperiodo en el que continúan muchos de los rasgos estilísticos y estéticos del primero, pero con un afán de experimentación y de cierto vanguardismo no presentes a grandes rasgos en la época de "serenidad sinfónica". 

Las obras creadas en los años que van de la primavera de 1915 a 1929 son obras en las que la música de Sibelius adquiere la madurez y, se podría decir si se permite, la perfección en su técnica compositiva. Su aspiración por una música pura, abstracta, se cumple, y aun cuando haya inspiración literaria la música no tiene otro dueño que sí misma.

Se produce un gran contraste con la fase anterior: los silencios y las texturas delgadas y elípticas dan paso a texturas más densas, con una gran tendencia por lo polifónico más que por crear diferentes planos sonoros, aunque la instrumentación, como siempre en Sibelius, subraye los timbres sin mezcla. Vuelven plenamente las auras, mucho más integradas en el discurso, en consecuencia con lo dicho anteriormente, y mucho más "vitales" si cabe, más dispuestas a crear resultados musicales independientes. El propio discurso musical (también en contraste con el "periodo oscuro") se hace totalmente fluido y continuo, más orgánico e inesperado que nunca.

La orquesta es ya sin duda el instrumento en el que piensa el compositor, y aun cuando componga para piano, para coro, o para otras formaciones, las texturas parecen tener un ideal orquestal (lo cual no quiere decir que no sean idiomáticas).

Las composiciones de este periodo mantienen un aspecto trascendental y sublime, incluso en las pequeñas piezas, con muy pocas concesiones a lo convencional o a lo superficial, y nunca al simple efecto. Se pueden trazar ciertas analogías con el "tercer Beethoven" o el Wagner más parsifaliano.

Si estas son las características generales del "periodo final", ciñéndonos ya al primer subperiodo habría que señalar la tendencia hacia una serenidad y un equilibrio propios, lejos de la desesperanza noctámbula anterior, o del cantabile romanticismo del tercer periodo. Las obras de esta época gozan de un luminosidad única, pero sin pretender alejarse de los tonos de melancolía nórdica. 

El diatonismo, la claridad triádica dominan, aun cuando ese diatonismo en realidad sea muchas veces una modalidad plena, asumida sin que ello contenga una connotación "exótica" o "antigua" (la Sexta sinfonía es el ejemplo más claro y maravilloso de la modalidad sibeliana). La disonancia también está integrada sin problemas en el discurso, no está "emancipada" pero se asume como parte esencial de la armonía, de modo que el resultado es mucho menos "tenso" de lo que el papel pareciera querer indicar.

Es la época de las tres últimas sinfonías, paradigmas del equilibrio y de inspiración única, culmen de toda su música. Estas tres obras constituyen su máxima ambición y preocupación de estos años, hasta el punto que llegan a convivir en su creación y fluir una en la otra, al igual que otros proyectos que acabaron integrados en sus versiones definitivas. Son la confirmación de esa aspiración abstracta, llegando acariciar la idea de denominarlas "fantasías sinfónicas" por su libertad formal, pero finalmente serán llamadas "sinfonías" por su anhelo de crear obras "clásicas", como son de hecho.

Aunque el gran sinfonismo centra la ambición del autor, no por ello desplaza otros géneros. Abundan también pequeñas piezas sinfónicas, casi como años antes las piezas para piano. Los coros también son frecuentes, aumentando los escritos con textos en finés, mientras que la canción con texto sueco mantendrá aquí sus últimos grandes títulos. Destacan muy especialmente las cantatas con acompañamiento orquestal, que aunque con cierto hastío por ser en su mayoría encargos, llevan al mundo coral mucho de lo mejor del mundo de las tres  sinfonías. 

Se produce además cierta vuelta de complacencia por la escritura de piezas para piano y de cámara, que ya no cumplen una simple demanda editorial y económica, sino que suponen un pequeño placer personal y hasta una manera de explorar nuevas posibilidades compositivas. Algunos cuadernos para piano, por ejemplo los opus 97, 99, 101 y 103, contienen obras de primerísimo nivel.

La producción es muy activa los primeros años de este subperiodo, incrementándose además los encargos oficiales (aunque también personales) tras el surgimiento de la república. Pero una vez el esfuerzo se centra en las sinfonías, se nota una disminución en el número de nuevas composiciones, anunciando ya la tendencia que culminará con el doloroso proceso de la Octava sinfonía y el "silencio de Ainola".
_______________

El subperiodo puede enmarcarse entra la primavera de 1915, momento en el que el compositor sale del pesimismo de los años que siguieron a su operación del tumor en la garganta, hasta el verano de 1925, momento en el que está componiendo la música de escena para "La tempestad", obra que le provocará el deseo por experimentar nuevas sonoridades (deseo ya intuido en algunas obras anteriores como las originales Danses champêtres opus 106). 

Estos son los capítulos de la biografía que se corresponden con estos años:

Capítulo 33: miniaturas, los 50 años del compositor y el estreno de la Quinta Sinfonía (1915)
Capítulo 34: la revisión de la Quinta Sinfonía y "Jedermann" (1916)
Capítulo 35: bajo la esperanza más oscura que la noche (1917)
Capítulo 36: El año de la Guerra, Mi patria opus 92 (1918)
Capítulo 37: la versión definitiva de la Quinta Sinfonía y los Días de Música Nórdica (1919) 

_______________
 

1915 (desde marzo)
- [Andante sostenuto] en Mi Mayor HUL 1753 , para violín y piano [boceto para opus 80?]
- Sonatina en Mi Mayor opus 80, para violín y piano
- Fantasía I [Sexta Sinfonía], para orquesta [proyecto, reutiliza temas originalmente escritos para la Quinta Sinfonía]
- Concerto II / Concerto lirico, para violín y orquesta [proyecto, materiales usados en Sexta Sinfonía]
- "Jóvenes helenos" / "Procesión báquica" [opus 79], para coro [masculino] y orquesta [proyecto no realizado]
- "Kyssen" ("El beso") opus 72 nº3, para voz y piano
- "Kaiutar" ("La ninfa Eco") opus 72 nº4, para voz y piano
- Dos melodías serias opus 77: nº2. Devotion (Ab imo pectore), para violín y piano [arreglado después para violín y orquesta, versiones para cello y acompañamiento de orquesta o piano de 1916]
- Dos melodías serias opus 77: nº2. Devotion (Ab imo pectore), para violín y orquesta [arreglo, original para violín y piano]
- "Tanken" ("Pensamiento") JS.192, para dos voces y piano
- Tempo di Menuetto opus 79 nº2, para violín y piano
- Luonnotar opus 70, poema sinfónico para soprano y piano [arreglo, original con acompañamiento de orquesta de 1913]
- " Ett drömackord" ("Un acorde soñado") opus 84 nº3, para coro masculino a capella
- "Sandels" opus 28, para coro masculino y orquesta [revisión, original de 1898]
- Impromptu en Fa Mayor opus 78 nº1, para violín y piano [también para violoncello y piano]
- Impromptu en Fa Mayor opus 78 nº1, para violoncello y piano [arreglo, original para violín y piano]
- Scherzando en Lab Mayor opus 40 nº8, para piano
- Petite sérénade en Sib Mayor opus 40 nº9, para piano
- "Tre trallande jäntor" ("Tres doncellas trinando") JS.204, para voz y piano [destruída]
- "Der Wanderer und der Bach" ("El caminante y el arroyo") opus 72 nº5, para voz y piano
- Souvenir opus 79 nº1, para violín y piano
- "Evige Eros" ("Eterno Eros") opus 84 nº4, para barítono y coro masculino a capella
- Mazurka opus 81 nº1, para violín y piano
- Quinta Sinfonía en Mib Mayor opus 82 [versión original, esbozos de 1914, revisada en 1916 y en 1919, a veces referida como "Fantasía I"]

1916
- Dos melodías serias opus 77, para violoncello y orquesta [arreglo, originales para violín y orquesta o piano de 1914 y 1915, también para violoncello y piano]
- Dos melodías serias opus 77, para violoncello y piano [arreglo, parte de violoncello del arreglo con orquesta, y parte piano de las versiones para violín y piano]
- Cinco piezas ("Las flores") opus 85 para piano: nº3. Iris & nº2. Oeillet (Clavel) 

- Pièce enfantine en Lab Mayor opus 76 nº8, para piano
- Harlequinade opus 76 nº13, para piano
- Humoresque opus 76 nº4, para piano
- Elegiaco opus 76 nº10, para piano
- Danse caractéristique opus 79 nº3, para violín y piano
- Sérénade en Re Mayor opus 79 nº4, para violín y piano
- Polonaise en Do Mayor opus 40 nº10, para piano
- Souvenir en la menor opus 34 nº10, para piano
- Danse pastorale en La Mayor opus 34 nº7, para piano
- Reconnaissance en Re Mayor opus 34 nº9, para piano
- Joueur de harpe en sib menor opus 34 nº8, para piano
- Seis canciones opus 86, para voz y piano [originalmente cinco, nº6 añadida en 1917] 

- "Jokamies" ("Cada uno") opus 83, música incidental para voces y orquesta [tres piezas arregladas para piano en 1925]
- Quinta Sinfonía en Mib Mayor opus 82 [2ª versión, perdida excepto parte de contrabajo, original de 1916, revisada de nuevo en 1919]

1917
- "Demanten på marssnön" ("El diamante en la nieve de marzo") opus 36 nº6, para voz y orquesta [arreglo, original con acompañamiento orquestal de 1900]
- Humoresque para violín y orquesta nº1 en re menor opus 87 nº1 [reorquestado en 1940, "Impromptus" o "Danzas líricas", títulos alternativos pensados originalmente para la serie opp. 87 y 89]
- Esquisse opus 76 nº1, para piano [títulos alternativos originales: "Giroflée" y "Pensée", posiblemente para añadir a opus 85]
- Religioso opus 78 nº3, para violín y piano [también en versión para cello y piano, títulos alternativos originales: "Mélodie sèrieuse" y "Preghiera"]
- Religioso opus 78 nº3, para violoncello y piano [también en versión para violín y piano]
- Tanz-Idylle opus 79 nº5, para violín y piano [versión original, rev. poco después]
- Valse en Re Mayor opus 81 nº3, para violín y piano
- Tanz-Idylle opus 79 nº5, para violín y piano [versión revisada y publicada, original poco antes]
- Affettuoso opus 76 nº7, para piano
- "Till havs" ("Al mar") [opus 84 nº5], para coro masculino a capella [versión preliminar, revisada poco después]
- "Till havs" ("Al mar") opus 84 nº5, para coro masculino a capella [versión revisada y publicada, original poco antes]
- "Drömmarna" ("Sueños") JS.64, para coro mixto a capella
- Humoresque para violín y orquesta nº2 en Re Mayor opus 87 nº2
- Rondino opus 81 nº2, para violín y piano
- "Fridolins dårskap" ("La locura de Fridolin") JS.84, para coro masculino a capella
- Seis canciones "Las flores" opus 88, para voz y piano
- Mandolinato JS.123, para piano
- Humoresques para violín y orquesta: nº3 en sol menor opus 89a [para violín y cuerda], nº4 en sol menor opus 89b, nº5 en Mib Mayor opus 89c
- "Jääkärien marssi" ("Marcha de los Jäger") opus 91a, para coro masculino y piano [puede interpretarse también para piano solo; arreglado para coro masculino y orquesta en 1918]
- Jääkärien marssi (Marcha de los Jäger) opus 91a, para piano [parte del piano, con melodía vocal en la parte superior]
- Berceuse opus 79 nº6, para violín y piano
- Cinco piezas "Las flores" opus 85 para piano: nos 1, 4 y 5
- "I systrar, I bröder, I älskande par!" ("¡Hermanas, hermanos, parejas amorosas!") opus 86 nº6, para voz y piano
- "Morgonen" ("La mañana") opus 90 nº3, para voz y piano
- "Sommarnatten" ("Noche de verano") opus 90 nº5, para voz y piano
- "Norden" ("El norte") opus 90 nº1, para voz y piano
- Séptima Sinfonía [primeros planes]
- "Fågelfängarn" ("Cazapájaros") opus 90 nº4, para voz y piano
- "Hennes budskap" ("Su mensaje") opus 90 nº2, para voz y piano

1918
- "Vem styrde hit din väg?" ("¿Quién te trajo aquí?") opus 90 nº6, para voz y piano
- "Marcha Scout", para coro [y piano] [versión preliminar de opus 91b, usa boceto de marcha para metal de 1897-99, completado más tarde]
- [Sexta] sinfonía en Mi Mayor [proyecto no realizado]
- "Jääkärien marssi" ("Marcha de los Jäger") opus 91a, para coro masculino y orquesta [arreglo, original para coro y piano de 1917; puede interpretarse también sin la parte coral]
- "Jääkärien marssi" ("Marcha de los Jäger") opus 91a, para orquesta [parte de la orquesta, con melodía vocal en la parte superior]
- "Oma maa" ("Mi patria") opus 92, para coro mixto y orquesta
- Aubade opus 81 nº4, para violín y piano
- Menuetto opus 81 nº5, para violín y piano
- Dos canciones de Schybergson JS.224, para coro masculino a capella
- Impromptus / 'Pequeños poemas sinfónicos', para orquesta [proyecto no realizado]
- "Jone havsfärd" ("Viaje de Jonás") JS.100, para coro masculino a capella
- Linnaea opus 76 nº11, para piano
- "Kullervon valitus" ("La mento de Kullervo), para voz y piano [arreglo de "Kullervos Wehruf" de 1892-93, con texto finés original de opus 7]
- Humoresque para violín y orquesta nº6 en sol menor opus 89d
- "Partiolaisten marssi" ("Marcha Scout") opus 91b, para coro y piano [puede interpretarse también para piano solo; también arreglado con acompañamiento orquestal, utiliza esbozo de 1897-99, esbozado en enero de 1918, revisado en 1921 y 1951/52]
- "Partiolaisten marssi" ("Marcha Scout") opus 91b, para piano [parte del piano, con melodía vocal en la parte superior]
- "Partiolaisten marssi" ("Marcha Scout") opus 91b, para coro mixto y orquesta [arreglo, original para coro y piano; puede interpretarse también sin la parte coral]
- "Partiolaisten marssi" ("Marcha Scout") opus 91b, para orquesta [parte de la orquesta, con melodía vocal en la parte superior]

1919
- "Mummon syntymäpäivänä" ("Canción de cumpleaños para la abuela") JS.136, para voz y piano
 - Mélodie opus 94 nº5, para piano
 - Quinta Sinfonía en Mib Mayor opus 82 [tercera versión (final), esbozos de 1914, original de 1915, revisión 1917-19]
 - Dance opus 94 nº1, para piano
 - Consolation opus 76 nº5, para piano
 - Promootiomarssi (Marcha académica) JS.155, para orquesta
- Andantino 'Till O. Parviainen' ('A 'Till O. Parviainen') JS.201, para piano [revisado como opus 94 nº3]
- Con passione JS.53, para piano
- Sonnet opus 94 nº3, para piano [revisión de JS.201]
- Berger et bergerette opus 94 nº4, para piano
- Gavotte opus 94 nº6, para piano
- Valse lyrique HUL 0734, para piano [versión preliminar de opus 96a, combina las piezas Granen y Syringa de 1914]
- Cinco piezas para piano opus 75 ["Los árboles"]: nº5. Granen (Pícea) [versión revisada, original HUL 0732 de 1914]
- Valse lyrique opus 96a, para piano [basado en Syringa de 1914,  versión preliminar HUL 0734 de días antes, orquestado en 1920; título alternativo: 'Les lilas. Valse']
- "Jordens sång" ("Canción de la tierra") opus 93, [compuesto principalmente entre enero y febrero de 1919, revisado en septiembre]
- "Suomenmaa", para coro [y orquesta?] [proyecto no realizado]
- Pastorale, para dos voces y piano [arreglo de sección central de Autrefois opus 96b, para ensayo?]
 - Autrefois, scène pastorale opus 96b, para dos sopranos y pequeña orquesta [versión original, revisada en 1920; sección central también arreglada para dos voces y piano (para ensayo?), arreglos para dos voces y piano de la pieza completa, y para piano solo de 1920]

1919-1920
 - Kuutar (Diosa Luna), poema sinfónico [proyecto no realizado, temas reutilizados en Sexta Sinfonía]
- "Maan virsi" ("Himno a la Tierra") opus 95, para coro mixto y orquesta

1920
- Valse lyrique opus 96a, para orquesta [arreglo, original para piano de 1919]
med. agosto 1920    
- Seis bagatelas para piano [opus 97: nº2] Lied HUL 0737 [versión preliminar]
- Seis bagatelas para piano opus 97: nos 1-3
- Seis bagatelas para piano [opus 97: nº5.] Impromptu HUL 0739 [versión preliminar]
- Seis bagatelas para piano opus 97: nos 4-6
- Autrefois, scène pastorale opus 96b, para dos sopranos [/dos clarinetes] y pequeña orquesta [versión revisada, original de 1919]
- Autrefois, scène pastorale opus 96b, para dos sopranos y piano [arreglo, original de 1919]
- Autrefois, scène pastorale opus 96b, para piano [arreglo, original de 1919]
- "Små flickorna" ("Pequeñas chicas") JS.174, para voz y piano
- "Viipurin Laulu-Veikkojen kunniamarssi" ("Marcha de honor a los hermanos cantores de Viipuri") JS.219, para coro masculino a capella [Versión I, nueva versión del mismo texto con diferente música de 1929]

1921
- La forja del Sampo, poema sinfónico [proyecto no realizado, relacionado con Sexta Sinfonía?]
- Suite mignonne opus 98a, para dos flautas y orquesta de cuerda [también en arreglo para piano]
- Suite mignonne opus 98a, para piano [arreglo, original para dos flautas y orquesta de cuerda de poco antes]
- Scaramouche, suite para orquesta [proyecto no realizado, sobre música incidental opus 71]
- "Partiolaisten marssi" ("Marcha Scout") opus 91b, para coro mixto y piano [nueva versión, original de 1918]
- Valse chevaleresque HUL 1815, para piano [versión preliminar de opus 96c]

1922
- Valse chevaleresque opus 96c, para orquesta [arreglo, versión preliminar para piano HUL 1815, arreglado de nuevo para piano poco después]
- Valse chevaleresque opus 96c, para piano [arreglo, de opus 96c, a partir también de versión preliminar HUL 1815]
- "Likhet" ("Semejanza") JS.121, para coro masculino a capella
- Suite champêtre opus 98b, para orquesta de cuerda [también arreglada para piano poco después]
- Suite champêtre opus 98b, para piano [arreglo, original para cuerda de poco antes]
- Ocho piezas para piano opus 99
- Suite caractéristique opus 100, para arpa y orquesta de cuerda [también arreglada para piano poco después]
- Suite caractéristique opus 100, para piano [arreglo, original para arpa y cuerda de poco antes]
- Novellette opus 102, para violín y piano
- Andante festivo JS.34a, para cuarteto de cuerda [también en arreglo para orquesta de cuerda de 1939, op. 103 nº1 usa material de esta pieza; proveniente de Marjatta?]

1923
- Sexta Sinfonía en re menor opus 104 [primeros esbozos desde 1915, elaboración principal 1922-1923, reutiliza temas proyectados de la Quinta Sinfonía, del Segundo Concierto para Violín y de Kuutar]

1923-1924   
- Séptima Sinfonía [esbozos y fragmentos rechazados del final]: Primer final alternativo HUL 0354, Segundo final alternativo HUL 0353

1924
- Andantino – Allegretto HUL 0742, para piano [versión preliminar de opus 101 nº5]
- En humor lúgubre, para piano [versión preliminar de opus 103 nº5]
- Cinco composiciones románticas opus 101, para piano
- Cinco impresiones características opus 103, para piano
- Séptima Sinfonía en Do Mayor opus 105 [en un movimiento, primeros esbozos de 1917, compuesta fundamentalmente 1923-24, también llamada "Fantasia sinfonica"]
- Octava Sinfonía [primeros esbozos]
- Danses champêtres opus 106, para violín y piano: nos. 1 & 2  [nos. 3-5 añadidos en 1925]:
- "Koulutie" ("El camino a la escuela") JS.112, para coro mixto a capella   

1925 (hasta agosto)
- "Työn laulu" ("Canto de trabajo") [proyecto no finalizado, destruido]
- Danses champêtres opus 106, para violín y piano: nos. 3-5
- Kolme johdantovuorolaulua (Tres antífonas introductorias) JS.110, para celebrante (barítono), coro mixto y órgano
- "Herran siunaus" ("La bendición del Señor") JS.95 , para barítono y órgano
- Scène d’amour, para violín y piano [arreglo de fragmento de opus 71, original de 1913]
- "En glad musikant" ("Un músico feliz") JS.70, para violín solo con texto
- Dos canciones para coro masculino opus 108
- Morceau romantique sur un motif de M. Jacob de Julin JS135b, para piano [posiblemente versión original, después orquestado]
- Morceau romantique sur un motif de M. Jacob de Julin JS135a, para orquesta [posiblemente versión arreglada, original para piano de poco antes]
- Jokamies, suite para orquesta [proyecto no realizado, sobre opus 83]
- Jokamies opus 83: Episodio, Scena & Canzone para piano [arreglo, original para orquesta opus 83 de 1916]
-  Intrada HUL 0052, para órgano [versión preliminar de opus 111a]
- Intrada opus 111a / HUL 0828, para órgano [vs. original, con doble pedal, manuscrita, editada en 1943 con errores, revisada y editada en 1957]

_______________________

Sección siguiente: 
V. Periodo final - b. Experimentación final (1925-1929)

jueves, 16 de julio de 2015

Dossieres sobre Jean Sibelius en la revista "Scherzo"

La decana de las revistas melómanas española, Scherzo, ha tenido a bien hacerse eco del 150 aniversario del nacimiento del maestro Sibelius, dedicándole un dossier especial en su número veraniego de julio-agosto, el nº 305 de la cuenta total. Desde este blog recomendamos su lectura, dado el interés de algunos de los cuatro artículos totales, y el tener en cuenta que son pocas las ocasiones en que podemos ver a una publicación hispanoparlante, sobre todo española, dedicarle su espacio a la figura y a la música del genial compositor finlandés.

El primer artículo es el que menos interés ha causado a quien les escribe, debido principalmente a que su propio autor parece no tener tampoco especial interés por el sujeto. Además, aunque explicita su intención de alejarse de los tradicionales tópicos y la oposición adorniana, en realidad hace un rodeo para devolverlos a la palestra. El articulista tampoco parece conocer más que someramente la música de la que habla, así por ello se le puede disculpar.

Juan Carlos Moreno nos habla de "el otro" Sibelius, un recorrido amplio y, ahora sí, mucho mejor informado, de los géneros y obras menos frecuentes del compositor (es decir, fuera de las sinfonías, el Concierto para violín o "Kullervo"). Personalmente sólo daría mi pero a la necesidad de explicitar que algunas colecciones de canciones o música para piano en realidad están escritas en momentos distintos y son de calidades muy distintas, o resaltar alguna que otra obra para piano que brilla muy por encima del conjunto, encontrándose incluso entre las obras maestras del compositor, como las Sonatinas opus 67, o los Cinco esbozos opus 114.
 
Juan Manuel Viana nos propone un recorrido enciclopédico y francamente informativo por otros compositores "en torno al maestro", desde los inmediatos predecesores, pasando por los contemporáneos y por los alumnos, hasta músicos posteriores que todavía sintieron su peso. Por mi parte habría añadido la figura de Pacius, como "padre de la música finlandesa" (aunque la influencia sobre Sibelius es prácticamente inexistente), como a Kalevi Aho y a Rautavaara, aunque imagino que por ser estos dos últimos mucho más conocidos se salían del enfoque principal.

Andrés Ruiz Tarazona como habitualmente nos da una lección de sabiduría, dedicándole el artículo final a un imposible: la relación de Sibelius con España. Comenzando con una serie de analogías tan originales como, hay que decirlo, acertadas, el gran crítico hace un recorrido muy completo por los estrenos sibelianos en España (dicho sea de paso, una historia casi para echarse a llorar), del que hemos tomado buena nota. 
________

En el año 2007, con el motivo de los 50 años de la muerte del compositor, la revista también sacó un dossier (nº225, diciembre) semejante, aunque si hemos de comparar ambas oportunidades, esta primera parece francamente muy superior. El grupo comenzaba con un artículo de Santiago Martín Bermúdez, una disquisición muy profunda de las diferentes percepciones y "males" que ha vivido la recepción de la obra sibeliana, destacando mucho lo original y singular de su música, y dándola un justo valor. Algunas de las ideas del artículo por cierto no sólo las compartí entonces, sino que siempre las he hecho mías. Para redundar en esto, se reproducía a continuación un extracto de un libro del compositor Constant Lambert, perteneciente al grupo de entusiastas británicos de mediados de siglo, que habla del tratamiento único de la forma en el compositor finlandés. Enrique Igoa analiza las partituras de las últimas sinfonías, y de nuevo Juan Carlos Moreno cierra el dossier con un recorrido amplio sobre la discografía, con algunos puntos especialmente acertados.
________

El número actual está a la venta en la propia página (formato físico, o en pdf a precio inferior), o en las tiendas especializadas que suelan contar con ella, además de poder leerse en diferentes las bibliotecas o los conservatorios que la adquieran habitualmente.

El número de 2007 en cambio está disponible en la hemeroteca en pdf de la revista, por lo que pueden leerlo directamente en el siguiente enlace:




 


miércoles, 15 de julio de 2015

Festivales Sibelius en el 150º Aniversario


A lo largo de este año en que se celebra los 150 años del nacimiento de Jean Sibelius han sido y serán diversos los festivales, conciertos y otros eventos especiales que han querido homenajear al músico finlandés. Nos han solicitado que demos publicidad de dos ellos, lo cual haremos encantados por el gran interés que ofrecen, en especial el primero de ellos. Y aún, cuando es momento de poder planificar vacaciones, si tienen interés pueden hacerlo de la mejor manera, con la música del genio nórdico y bajo marcos incomparables.


El festival Sibelius de Lahti (Finlandia) se celebrará del 31 de agosto al 6 de septiembre. Si desde lo años 90 este festival ha sido sin duda el principal acontecimiento sibeliano a nivel mundial, la ocasión de este aniversario ha permitido una programación fuera de serie, posiblemente la mayor concentración de talento sibeliano que se haya visto en los últimos tiempos, incluyendo una integral sinfónica en manos de los más grandes especialistas:

http://www.sinfonialahti.fi/sibelius/en_GB/upcoming_festivals/

El 31 de agosto se inaugura el festival con Leif Segerstam dirigiendo la Filarmónica de Helsinki y un programa "mitológico": Tapiola, "Luonnotar" y Lemminkäinen. El 1 de septiembre Osmo Vänskä se volverá a subir al podio de su antigua orquesta, la Sinfónica de Lahti para dirigir una de sus obras fetiche, La ninfa del bosque, y las sinfonías Tercera y Cuarta. Al día siguiente Sakari Oramo se trae a la Sinfónica de la BBC para recordar las dos grandes obras del debutante Sibelius, Una saga y "Kullervo". La orquesta repite el día 3 pero bajo las órdenes de Okko Kamu, que interpretará la Segunda y el Concierto con Sergei Malov como solista. El día 4 Jukka-Pekka Saraste volverá con la orquesta local, y dos nuevas sinfonías, la Primera y la Quinta, junto con El bardo. Y el 5 Kamu, también con los de Lahti, cerrará el ciclo con las dos últimas sinfonías, además de Las oceánidas y La hija de Pohjola


Además, en paralelo, habrá varios recitales de cámara y piano, también con las primeras figuras del sibelianismo finlandés: el Cuarteto Tempera, el violinista Jaakko Kuusisto, los pianistas Paavali Jumppanen y Folke Gräsbeck, el Trío con Piano Sibelius, además de un recital de canciones con la mezzo Erica Back.

El evento se complementa con diversas charlas pre-concierto por parte de los intérpretes y diversos estudiosos como Andrew Barnett, en inglés y gratuitas.

________

Otro intesante festival se celebra lejos de los lagos finlandeses: nada menos que en Rapallo, la mítica localidad costera italiana cercaba a Génova, que acogió días soleados de figuras como la de Nietzsche o la de nuestro compositor en su viaje a Italia, entre 1901 y 1902, durante el cual escribió gran parte de su Segunda Sinfonía.

El festival se celebrarán entre el 8 y el 12 octubre de este año, (con una charla previa el 26 de septiembre) y contará con figuras como la Folke Gräsbeck, la violinista Satu Jalas (a la sazón nieta del compositor), el Nuevo Cuarteto de Helsinki, y muchos otros.

________

Vaya pues nuestra recomendación. Ya que lamentándolo quien les escribe por el momento no tiene oportunidad, esperemos que si alguno de nuestros lectores acude a algunos de nuestro lectores acude a alguno de los festivales... ¡nos lo cuente!


martes, 14 de julio de 2015

Biografía (y 51): la voz del norte se apaga (1957)

 ____________________
  
1957 supondrá el cierre de una larga vida. Pero, a sus 91 años, Jean Sibelius aún permanece preocupado por su música, y trabajando. A finales de primavera cumple con un encargo que le había efectuado el barítono-bajo Kim Borg, una emergente figura finlandesa de la ópera, y al que además le unía una relación familiar (primo lejano por parte de madre). Se trataba de dos arreglos para su voz, acompañada por orquesta, de antiguas obras. El primero de ellos suponía una vuelta a la tempestuosa juventud y al comienzo de su carrera: el "Lamento de Kullervo", el final del tercer movimiento de su sinfonía/poema sinfónico "Kullervo" opus 7, una versión de concierto con una coda más apropiada y unos retoques a la instrumentación. La segunda se trataba de "Kom nu hit, död" ("Aléjate, Muerte"), la primera de las dos canciones que escribiera para una producción en sueco de "Noche de Epifanía", de William Shakespeare. El original (1909, de su "periodo oscuro") estaba escrito para el acompañamiento de guitarra, revisado después para el piano. La orquestación es cristalina y sutil, muy acabada, y de gran nobleza y tristeza.


"Ni una rosa, ni una rosa
sobre mi negro féretro sea arrojada;

ni un amigo, ni un amigo, 
perturbe la tierra de mi tumba."

El compositor sin embargó necesitó ayuda, porque el temblor de sus manos le impedía escribir en el papel pautado, por lo que contó con la asistencia de Jussi Jalas, al cual dictó la partitura. Su yerno mismo dirigió a Borg el 14 de junio, en la Sala de la Universidad de Helsinki, dentro del marco de la Semana Sibelius de ese año. Estos arreglos suponen su último trabajo musical conocido.


El cantante y compositor Kim Borg (1919-2000). Fotografía de 1965.

El propio Borg grabaría ese mismo año un disco con las más célebres canciones de Sibelius (y las de otro compositor menos conocido, Yrjö Kilpinen) para la Deutsche Grammophon, que se convertiría en todo un clásico.

El entorno del genio nórdico notó que el pensamiento de Sibelius estaba en ese verano más ausente que nunca, completamente despreocupado de las tareas diarias que antes llenaban su vida. "Durante sus últimos meses el hogar del maestro parecía extrañamente alterado... La fuerza vital de su propietario no irradiaba ya el lugar. Estaba en retirada de la vida, y sabía muy bien que su última hora pronto llegaría", recogería Santeri Levas, su secretario.

Aunque no era la primera vez en su vida (de hecho "sintió" la cercanía de la muerte con verdadera hipocondría en más de una ocasión, en especial tras su operación de garganta), en esta ocasión la sensación de vivir sus últimos días le impregnó con clarividente certidumbre, pero al tiempo con gran serenidad. Llevaba tiempo esperando a las aves migratorias, que para él tenían un significado casi místico. El miércoles 18 de septiembre contempló maravillado bandadas de grullas volando sobre el cielo de Ainola: "¡vienen, los pájaros de mi juventud!", exclamó a su hija Margareta desde la balconada, mientras se fijaba cómo una de ellas se alejaba del grupo, daba vueltas sobre la casa, y volvía tras trinar junto con sus compañeras a su viaje lejos del norte...

Una de las últimas imágenes tomadas de Jean Sibelius

Al día siguiente habló por teléfono con dos directores de orquesta, Martti Similä y Malcolm Sargent. A pesar de que algunas de su obras, como sus tres primeras sinfonías, tenían más de medio siglo de existencia, su compositor aún era una leyenda en vida, y eran muchos los intérpretes y admiradores que se atrevían a consultarle para hacer sonar su música. Las visitas personales y cartas con el tiempo habían cedido ante la facilidad de la tecnología moderna, y el teléfono se había mostrado como una manera maravillosa para responder a los músicos. Sir Malcolm Sargent había acudido a Helsinki para dirigir a la Filarmónica en unas horas, y confía en visitarlo. El compositor prometió al director británico oír la retrasmisión que haría la radio. Se fue a la cama algo más pronto, antes de escuchar las noticias como acostumbraba. 

El viernes 20 de diciembre se despertó algo mareado. No obstante leyó como habitualmente la prensa desde su cama, y después le levantó para asearse y vestirse, sin necesitar ayuda. Pero hacia las once de la mañana, mientras tomaba el almuerzo, se desmayó. El médico local, Vilho Laine-Ylijoki, que asistía al músico desde hacía dos décadas, acudió en cuanto pudo, en apenas un cuarto de hora. Seguía desplomado en la mesa, donde acertó a intuir el diagnóstico: una hemorragia cerebral. Con ayuda de una doncella y el cocinero, le llevaron a la cama. 

Sibelius recuperó la consciencia, al menos parcialmente, capaz de darse cuenta de que su propia doble barra final se acercaba. Sus hijas Eva y Katarina estuvieron junto a él. Y por su puesto su mujer Aino, acompañándolo siempre. Pudo decir algunas palabras. Cuando su hija Katarina le comunicó "padre, Eva y Kai están aquí" con un hilo de voz, el anciano músico replicó "Eva y Kai". Esas fueron sus últimas palabras.

El compositor cayó de nuevo en la inconsciencia a las cuatro de la tarde, y hacia las nueve y cuarto dejó de respirar. 

Mientras, en Helsinki, Malcolm Sargent dirigía la Quinta sinfonía, aquella obra que en la que el propio Sibelius había plasmado su lucha por la belleza y la vida, y la contemplación de aquellas aves que emigraban buscando el calor de la luz. Aino encendió la radio, y según explicaría su hija Katarina: "madre tenía la ilusión de que, si el subía el volumen de la radio, quizá él podría levantarse. No era más que un pensamiento ilusorio. Padre estaba lejos."

***************

La noticia apareció ya en las portadas de los diarios del día siguiente, que le dedicaban extensos artículos (incluso el diario de Madrid ABC hace una extensa crónica en sus páginas 23 y 24, con las esperables inexactitudes) . La esquela oficial se publicó el 24 de septiembre, con las palabras "mi canción está hecha de sufrimientos", escogidas al parecer por el propio compositor. 

El 29 se celebró una ceremonia privada en Ainola, en la que Jalas interpretó al piano el "Canto del corazón" de los coros opus 18, y Próspero de la música para "La tempestad". Tras lo cual se preparó el féretro, que sería llevado a Helsinki para el funeral oficial. Decenas de coches se fueron siguiendo al compositor, creando una cola de una milla.

El coche con el féretro llegó finalmente a la plaza del Senado, iluminada con antorchas, y una docena de músicos, de la Orquesta Filarmónica y de la Sinfónica de la Radio, lo llevaron al interior de la catedral de la capital finlandesa. Se calcula que unas 17.000 personas rindieron tributo a la voz del país, desfilando ante su cuerpo. Los estudiantes hicieron guardia de honor, velando toda la noche.

El lunes 30 de septiembre, tras horas depositando los cientos de coronas, empezó la ceremonia, presidida por el arzobispo Salomies. La catedral estaba llena, y se permitió asistir desde a las más altas autoridades hasta al finlandés común. El altar estaba iluminado por siete velas, que simbolizaban mágicamente las sinfonías del maestro. Además de los himnos religiosos, durante el funeral Tauno Hannikainen dirigió números de "La tempestad", El cisne de Tuonelael movimiento lento de la Cuarta sinfonía, y In memoriam opus 59, sus propias visiones místicas del Más Allá; mientras que el compositor Yrjö Kilpinen realizó el discurso. El acto se cerró con las dos últimas coronas de flores, llevadas por su esposa Aino y el presidente de la república, Urho Kekkonen.

El féretro fue nuevamente llevado por músicos, en esta ocasión incluyendo a compositores de nueva generación, como Einojuhani Rautavaara y Uuno Klami, bajo los compases de la Marcha fúnebre de su Música masónica en el órgano.


Imágenes del funeral de Jean Sibelius, 30 de septiembre de 1957

El silencio imposible de las multitudes acompañó a una nueva procesión de vuelta a Ainola, donde finalmente los restos de Jean Sibelius fueron confiados a su familia. Y en el propio entorno del jardín y bosque de su casa, en un rincón que habían llamado "Rapallo" (rememorando el lugar vacacional que visitó la familia en Italia, en 1901), fue enterrado. Por deseo de su esposa, un conjunto coral formado por miembros del YL y otros coros, entonó de nuevo la "Canción del corazón" opus 18 nº6, y Aino dirigió las últimas palabras al que ya yacía bajo tierra: "con gratitud por una vida que ha sido bendecida por tu gran arte. De tu propia esposa". Años más tarde ambos descansarían juntos, bajo una lápida metálica de absoluta sobriedad.

Tumba de Jean y Aino Sibelius. Foto propia, septiembre de 2007

Inmediatamente el mundo empezó a preguntarse si el maestro había dejado música por estrenar, si en esos largos años de silencio había compuesto obras que aún se desconocían. Su hija Eva Paloheimo ejerció de portavoz de la familia: no había composiciones inéditas. No fue hasta 1982, en el 25 aniversario de su muerte, cuando se anunció que Ainola guardaba en realidad cierta cantidad de valiosas partituras. Se trataba principalmente de obras de juventud, esbozos, y otras pequeñas composiciones que el propio compositor no había tenido en gran estima, pero que los sibelianos celebraron como verdaderos pequeños tesoros. La donación se depositó en la Universidad de Helsinki, llegando a provocar una nueva fase de interés por el compositor, interés que ha seguido e incluso ha ido aumentando hasta el entusiasmo en los últimos años.
____________________
____________________

Con la presente postal finaliza la serie dedicada a la biografía de Jean Sibelius. Dedicaremos un epílogo a relatar algunos trazos sobre la vida de sus familiares, y en el futuro habrá espacio para ampliar algunos aspectos biográficos en los que queda aún profundizar.

jueves, 2 de julio de 2015

Ampliando varias discografías comentadas del blog

Hemos revisado varios antiguos posts de este blog para aumentar el número de grabaciones comentadas, principalmente aquellas discografías que contaban con una cantidad mínima de discos comentados, aunque también por la incorporación de discos más recientes (gracias en buena medida a que, por fortuna, en los últimos tiempos el número de grabaciones sibelianas ha aumentado).

En el caso de el Concierto para violín lo hemos hecho también porque varios lectores  insistían en ello. Dicha discografía en principio era sólo indicativa, por la enorme cantidad de registros de dicha obra. Pero finalmente hemos optado por el enfoque contrario: dar cuenta de cuantas grabaciones nos sea posible. Por el momento son 24 grabaciones, pero en el futuro iremos sumando más.

Estas actualizaciones son las siguientes:

Kullervo opus 7:
http://sibeliusencastellano.blogspot.com.es/2009/01/kullervo-y-12-discografia.html

Lemminkäinen opus 22
http://sibeliusencastellano.blogspot.com.es/2010/02/lemminkainen-opus-22-y-9-discografia.html

Scènes historiques I opus 25:
http://sibeliusencastellano.blogspot.com.es/2009/05/scenes-historiques-i-opus-25-1899-rev.html

Finlandia opus 26:
http://sibeliusencastellano.blogspot.com.es/2009/06/finlandia-opus-26-y-3-discografia.html

Concierto para violín y orquesta opus 47:
http://sibeliusencastellano.blogspot.com.es/2009/04/el-concierto-para-violin-y-7.html

El bardo opus 64:
http://sibeliusencastellano.blogspot.com.es/2009/02/el-bardo-opus-64-y-2-analisis-y.html