Las Scènes historiques I opus 25 es una suite para orquesta en tres movimientos los cuales se encuentran en su forma original en la Música para las celebraciones de la prensa JS.137 de 1899. Esta revisión data de 1911, y comporta cambios respecto a los números primigenios. Las Scènes historiques II opus 66 es una suite en cambio de nueva composición (1912), aunque como indica su título inspiradas en el modelo de la primera suite.
Tras el estreno de la Música para las celebraciones de la prensa, la obra se repitió íntegra dos días después en un concierto dirigido por el compositor. Ésa sería la última vez que sería interpretada en su integridad, ya que era una partitura muy unida a la representación, y fuera de ella no podía tener una vida independiente, en especial la música para los cuadros "Los finlandeses se cristianizan y "La Gran Hostilidad", movimientos muy atmosféricos y descriptivos.
Los otros números sin embargo se programaron en varios conciertos de ese otoño de 1899 bajo la batuta de Kajanus. El 14 de diciembre se presentó la selección de esta manera:
Una vez descartado el preludio - a pesar del valor de la pieza - y separado el final del resto (que se convertiría en Finlandia opus 26), los otros tres números forman lo que sería la suite final, con títulos incluso muy semejantes a los definitivos. No obstante tardaría una década, en un periodo en que revisaría muchas de sus primeras piezas, para que las Scènes historiques I se formaran finalmente.
Parece ser que Sibelius había pensado en aquel tiempo en revisar y publicar toda la Música para las celebraciones de la prensa. Este pensamiento está reflejado en el hecho de que el número de opus que llevó Finlandia en su primera publicación (Breitkopf & Härtel, 1901), "opus 26 nº7", y que aparece posteriormente aunque el compositor lo cambió. "Suomi herää" era en efecto el séptimo número de la Música para las celebraciones la prensa. Sin embargo nunca llevó acabo el proyecto, y sólo tres números aparte de Finlandia fueron rescatados, más tardíamente. Sin duda, como ya hemos dicho, jugó en contra de ellos su carácter más escénico, pero también el sentido hipercrítico del compositor y la visión de Kajanus, siempre práctica.
En septiembre de 1911, tras dos años con la idea rondándole la mente, nuestro músico se decide a tomar por fin su "Suite caractéristique", según llamó inicialmente al proyecto. Las revisión no fue tan profunda como la efectuada a En saga opus 9 en 1902, pero sí se observa un proceso profundo de reconceptualización y refinamiento. A las más espontáneas piezas originales trata de imponerlas una mayor organización y unidad, cambiando para ellos pequeños detalles. Lima aristas, y expande algo más la orquestación. También se puede percibir en ellas la estética del periodo oscuro, frente al periódico romántico en el que se escribieron los originales. Veremos las diferencias exactas a continuación, cuando pasemos a analizar movimiento a movimiento.
El resumen: el resultado fue una suite más compacta (organizada tonalmente: Mib Lidio - Sol Lidio y La Mayor en el primer movimiento, mib menor - Do Mayor en el segundo y Mib Mayor - Sol Mayor en el tercero) y elaborada, pero sin perder el encanto y el impacto del original. Tan satisfecho estaba el músico finlandés del resultado que al enviar la suite a publicar ordenó que se hiciese con el título de "Scènes historiques I", pensando en una segunda suite. En efecto, al año siguiente escribió la segunda suite, que no tiene que ver con la Música para las celebraciones de la prensa en cuanto a que no se basa en ella, pero en cierta manera la toma de modelo.
I. All'overtura
Grave - Allegro - Grave - Allegro
Este primer movimiento de la suite nace de la partitura para el primer cuadro de la Música para las celebraciones de la prensa, titulado "Väinämöinen encanta a la naturaleza, y a las gentes de Kalevala y Pohjola, con su canción". Sibelius se planteó el número original como una evocación de la Finlandia más arcaica, el mundo mítico del Kalevala. Como apuntan Tawaststjerna y otros expertos, el Väinämöinen que nos encontramos aquí no es tanto el "viejo y sabio" del que habla la epopeya, sino un héroe carismático e impactante. No existe sin embargo ningún programa propiamente dicho, sino la visión de un carácter.
La pieza se estructura en una forma sonata bien definida (exposición con dos temas, desarrollo y reexposición), pero jugando mucho con la oposición de un motivo introductorio en Mib Lidio (que suele retornar con su característico tono de bemoles) con el Sol Lidio del resto de la pieza.
El motivo inicial aparece primero en las trompas, y es un motivo heroico con un indudable color modal - un cuarto grado natural muy destacado-, subrayado por una constante pedal de tónica y dominante. Este motivo se mueve entre un 3/2 y otro de 2/2, sugiriendo un característico compás de cinco partes típico de la canción kalevaliana y otras músicas folclóricas, tenido en la época como una característica arcaica (trompas I & II, en notas reales):
Tras el estreno de la Música para las celebraciones de la prensa, la obra se repitió íntegra dos días después en un concierto dirigido por el compositor. Ésa sería la última vez que sería interpretada en su integridad, ya que era una partitura muy unida a la representación, y fuera de ella no podía tener una vida independiente, en especial la música para los cuadros "Los finlandeses se cristianizan y "La Gran Hostilidad", movimientos muy atmosféricos y descriptivos.
Los otros números sin embargo se programaron en varios conciertos de ese otoño de 1899 bajo la batuta de Kajanus. El 14 de diciembre se presentó la selección de esta manera:
Preludio
All'overtura (música para el cuadro I)
Scena (cuadro IV)
Quasi bolero (cuadro III)
Finale (cuadro VI)
Una vez descartado el preludio - a pesar del valor de la pieza - y separado el final del resto (que se convertiría en Finlandia opus 26), los otros tres números forman lo que sería la suite final, con títulos incluso muy semejantes a los definitivos. No obstante tardaría una década, en un periodo en que revisaría muchas de sus primeras piezas, para que las Scènes historiques I se formaran finalmente.
Parece ser que Sibelius había pensado en aquel tiempo en revisar y publicar toda la Música para las celebraciones de la prensa. Este pensamiento está reflejado en el hecho de que el número de opus que llevó Finlandia en su primera publicación (Breitkopf & Härtel, 1901), "opus 26 nº7", y que aparece posteriormente aunque el compositor lo cambió. "Suomi herää" era en efecto el séptimo número de la Música para las celebraciones la prensa. Sin embargo nunca llevó acabo el proyecto, y sólo tres números aparte de Finlandia fueron rescatados, más tardíamente. Sin duda, como ya hemos dicho, jugó en contra de ellos su carácter más escénico, pero también el sentido hipercrítico del compositor y la visión de Kajanus, siempre práctica.
En septiembre de 1911, tras dos años con la idea rondándole la mente, nuestro músico se decide a tomar por fin su "Suite caractéristique", según llamó inicialmente al proyecto. Las revisión no fue tan profunda como la efectuada a En saga opus 9 en 1902, pero sí se observa un proceso profundo de reconceptualización y refinamiento. A las más espontáneas piezas originales trata de imponerlas una mayor organización y unidad, cambiando para ellos pequeños detalles. Lima aristas, y expande algo más la orquestación. También se puede percibir en ellas la estética del periodo oscuro, frente al periódico romántico en el que se escribieron los originales. Veremos las diferencias exactas a continuación, cuando pasemos a analizar movimiento a movimiento.
El resumen: el resultado fue una suite más compacta (organizada tonalmente: Mib Lidio - Sol Lidio y La Mayor en el primer movimiento, mib menor - Do Mayor en el segundo y Mib Mayor - Sol Mayor en el tercero) y elaborada, pero sin perder el encanto y el impacto del original. Tan satisfecho estaba el músico finlandés del resultado que al enviar la suite a publicar ordenó que se hiciese con el título de "Scènes historiques I", pensando en una segunda suite. En efecto, al año siguiente escribió la segunda suite, que no tiene que ver con la Música para las celebraciones de la prensa en cuanto a que no se basa en ella, pero en cierta manera la toma de modelo.
I. All'overtura
Grave - Allegro - Grave - Allegro
Este primer movimiento de la suite nace de la partitura para el primer cuadro de la Música para las celebraciones de la prensa, titulado "Väinämöinen encanta a la naturaleza, y a las gentes de Kalevala y Pohjola, con su canción". Sibelius se planteó el número original como una evocación de la Finlandia más arcaica, el mundo mítico del Kalevala. Como apuntan Tawaststjerna y otros expertos, el Väinämöinen que nos encontramos aquí no es tanto el "viejo y sabio" del que habla la epopeya, sino un héroe carismático e impactante. No existe sin embargo ningún programa propiamente dicho, sino la visión de un carácter.
La pieza se estructura en una forma sonata bien definida (exposición con dos temas, desarrollo y reexposición), pero jugando mucho con la oposición de un motivo introductorio en Mib Lidio (que suele retornar con su característico tono de bemoles) con el Sol Lidio del resto de la pieza.
El motivo inicial aparece primero en las trompas, y es un motivo heroico con un indudable color modal - un cuarto grado natural muy destacado-, subrayado por una constante pedal de tónica y dominante. Este motivo se mueve entre un 3/2 y otro de 2/2, sugiriendo un característico compás de cinco partes típico de la canción kalevaliana y otras músicas folclóricas, tenido en la época como una característica arcaica (trompas I & II, en notas reales):
Tras esa breve introducción se nos presenta la exposición propiamente dicha con el tema A en Sol Lidio. El motivo es netamente finés por sus características modales y rítmicas. Sus notas están escritas con valores monótonos, salpicadas con ocasionales células dactílicas (esto es, larga-breve-breve), elementos que se encuentran en las melodías folclóricas y que a su vez proceden de la entonación del propio idioma
El tema se alterna con breves fanfarrias, acentuando el carácter heroico y legendario. Llega inmediatamente el tema B, en La Mayor, lírico y optimista (oboes), finalizando con una figura de las flautas que recuerda a una risa clara y diáfana:
En la expansión de este tema se encuentran nuevas formas del motivo de la introducción, pero como versiones apasionadas con un anhelante acorde de sensible con séptima, un acorde especialmente "mágico". Cuando el motivo se apodera del movimiento empieza el desarrollo propiamente dicho: ¿se inspiró formalmente Sibelius en el primer movimiento de la Sinfonía "Incabada" de Schubert, que también cuenta con un desarrollo basado en un simple motivo introductorio? Es muy posible, dado el amor que sentía hacia el músico vienés.
En la reexposición el tema A aparece transmutado: un ritmo constante de negras iguales, que dibujan un "aura" más que el tema propiamente dicho. El tema B se replantea en Sol Mayor, la tónica principal de la pieza, dejándose sentir una gran estabilización. El movimiento finaliza con nuevas aclamaciones del tema inicial, mezclándose con recuerdos del tema A, constituyendo en suma la espléndida y exultante coda.
Las diferencias en esta pieza respecto a la versión original son bastante evidentes, aunque la esencia los temas y la marcha de los mismos sigan siendo idéntica. El original carece de la introducción en grave (aunque sí que se presenta más adelante). Ese motivo aparece en más ocasiones y de manera más destacada bajo el tejido orquestal en la versión final. La fanfarria de las trompetas también es más afirmativa en la revisión. El desarrollo es más extenso en la redacción de la suite, con unas armonías más avanzadas (más propias del periodo oscuro de la revisión). La coda, en el original es breve y no del todo conclusiva (sin duda intencionadamente), en cambio aquí es contundente y muy extensa.
En la reexposición el tema A aparece transmutado: un ritmo constante de negras iguales, que dibujan un "aura" más que el tema propiamente dicho. El tema B se replantea en Sol Mayor, la tónica principal de la pieza, dejándose sentir una gran estabilización. El movimiento finaliza con nuevas aclamaciones del tema inicial, mezclándose con recuerdos del tema A, constituyendo en suma la espléndida y exultante coda.
Las diferencias en esta pieza respecto a la versión original son bastante evidentes, aunque la esencia los temas y la marcha de los mismos sigan siendo idéntica. El original carece de la introducción en grave (aunque sí que se presenta más adelante). Ese motivo aparece en más ocasiones y de manera más destacada bajo el tejido orquestal en la versión final. La fanfarria de las trompetas también es más afirmativa en la revisión. El desarrollo es más extenso en la redacción de la suite, con unas armonías más avanzadas (más propias del periodo oscuro de la revisión). La coda, en el original es breve y no del todo conclusiva (sin duda intencionadamente), en cambio aquí es contundente y muy extensa.
II. Scena
Tempo di menuetto - Allegro moderato - Allegro, poco a poco più
El segundo movimiento corresponde a la música del cuadro IV,
"Los finlandeses en la Guerra de los Treinta Años". El título en la suite se adecúa perfectamente a su multiseccionalidad, próxima a un brevísimo poema sinfónico, aunque no debemos entenderla como una pieza totalmente programática. Si es posible indicar como esquema general un cierto contenido extramusical: evocación de la época - batalla - victoria. La pieza original, recordémoslo, hablaba de una llamada a la participación de los finlandeses en la guerra como parte del reino de Suecia, aceptada con patriotismo.
Un melancólico minueto en mib menor abre la "escena", y está protagonizado por el fagot y el oboe. Se evocan épocas antiguas, con sus sonoridades barroquizante, logradas técnicamente a través de la escritura a varias voces y la repetición en descenso por grados de sus motivos:
Un melancólico minueto en mib menor abre la "escena", y está protagonizado por el fagot y el oboe. Se evocan épocas antiguas, con sus sonoridades barroquizante, logradas técnicamente a través de la escritura a varias voces y la repetición en descenso por grados de sus motivos:
Hay que decir que este recurso de imitación del viejo estilo podía tener gran efectividad en la Finlandia de principios del XX, donde no se conocía a nivel de público apenas nada más antiguo de la música barroca, para dar sensación de gran antigüedad. Una demostración de esto está en "Karelia", una obra sumamente paralela a la Música para las celebraciones de la prensa (cuya versión original también acompañaba a unos cuadros históricos), donde se emplea el minueto para evocar la Edad Media (la Balada de la Suite opus 11).
La orquestación es muy delicada y refinada, sin duda para lograr un gran efecto de contraste con la sección siguiente, una auténtica explosión que se inicia con la siguiente fanfarria (trompeta, en notas reales):
La orquestación es muy delicada y refinada, sin duda para lograr un gran efecto de contraste con la sección siguiente, una auténtica explosión que se inicia con la siguiente fanfarria (trompeta, en notas reales):
Esta llamada a la guerra da origen a un pequeño pasaje heroico, en Do Mayor. La música se va tensionando hasta llegar a un desarrollo en forma de pasaje de intenso cromatismo en la cuerda, salpicado de sonidos militares del viento y el metal. En un "colapso" muy típico de Sibelius, en el que los motivos en aura, sin forma definida, se apoderan de la música. Son además motivos muy propios del
periodo oscuro, rozando en ocasiones incluso la atonalidad. Este pasaje anuncia el preludio de "La tempestad" opus 109, una obra enormemente avanzada del Sibelius más maduro.
Finalmente la batalla finaliza, y llega la victoria, reflejada musicalmente en forma de marcha triunfal (trompetas y trombones, en notas reales, según la reducción a piano de Ferdinand Rebay):
Finalmente la batalla finaliza, y llega la victoria, reflejada musicalmente en forma de marcha triunfal (trompetas y trombones, en notas reales, según la reducción a piano de Ferdinand Rebay):
La melodía es muy característica de este tipo de temas militares y/o heroicos en Sibelius, una marcha amable antes que belicosa, alegre y animosa, con un ámbito pequeño que sugiere el de la música folclórica. Si seguimos la interpretación programática, este exultante pasaje simbolizaría las victorias de los finlandeses, o incluso su vuelta a casa; pero recordemos que la mente de Sibelius posiblemente pensaba en un carácter más abstracto al que se pudiera sugerir.
La gran diferencia respecto a la versión original están en la vanguardista sección cromática central, mucho más extensa, y al igual que sucedía en el primer tiempo, afectada por el espíritu de los años de la revisión. Lo que antes era una transición breve en manos de la cuerda es ahora una sección turbulenta, de tonalidad indefinida, llena de rumores de guerra, y recuerdos del tema de la fanfarria. El comienzo de esta "Scena" es virtualmente idéntico, mientras que en la coda de la marcha triunfal hay pequeños cambios destinados a ensanchar y magnificar su sonoridad.
La gran diferencia respecto a la versión original están en la vanguardista sección cromática central, mucho más extensa, y al igual que sucedía en el primer tiempo, afectada por el espíritu de los años de la revisión. Lo que antes era una transición breve en manos de la cuerda es ahora una sección turbulenta, de tonalidad indefinida, llena de rumores de guerra, y recuerdos del tema de la fanfarria. El comienzo de esta "Scena" es virtualmente idéntico, mientras que en la coda de la marcha triunfal hay pequeños cambios destinados a ensanchar y magnificar su sonoridad.
III. Festivo
Tempo di bolero
El original de este último movimiento era la música para el cuadro III "Escena de la corte del duque Juan". En la Música para las celebraciones de la prensa es anterior a la pieza que da origen al segundo movimiento de la suite, pero esta inversión obedece a criterios musicales muy acertados (los tonos del este último movimiento son muy próximos a los del primero, además de que el carácter de danza de este tiempo es muy adecuado como final de una suite), y se remonta a las primeras interpretaciones bajo la dirección de Kajanus, como hemos descrito anteriormente.
Ya discutimos cuando hablamos de la primera versión lo singular de la elección de un bolero para esta pieza. Su forma es la habitual en una danza, tripartita (ABA'), con un trío central. Aunque hay que señalar una particularidad: frente a lo habitual, es la sección central la más cercana a la danza en la que se inspira. El tono principal es Sol Mayor, mientras que el trío está en Mib Mayor.
Aunque ciertamente a nuestros ojos este bolero tiene muy poco de español, no pareciera realmente que el autor pretendiera tal cosa, y con ello evita que sea una danza demasiado sui generis. Más bien estamos ante una agradable evocación de la danza española, con la que cumple muy bien estructuralmente (se basa en motivos continuamente diferentes de 4+4 compases) y rítmicamente, y eso es suficiente para lograr una pieza sencilla y seductora. Sin duda Sibelius no quiso reproducir una "escena española", sino utilizar un ritmo que se asociara con el momento histórico en concreto.
Este Festivo en ocasiones presenta sonoridades nobles y heroicas, como sucede ya con este primer motivo (clarinete en notas reales, junto con los violoncelli):
Los diferentes motivos se van sucediendo, jugando con la unidad a la vez que con el contraste. En la sección central, como decíamos, se acentúa el carácter de bolero, aquí tenemos su comienzo, un hermoso juego entre las maderas (notas reales):
La pieza, sin duda por su carácter liviano e inmediato, se ha popularizado algo más que es resto de la suite, y no es raro encontrarla como bis de conciertos sinfónicos, o como pieza aislada en alguna grabación.
Es el movimiento que menos cambia respecto al original, parece que Sibelius era consciente de que había logrado una pieza muy bella y compacta desde el primer momento. Excepto una coda ligeramente expandida, el resto de la composición no ha sido tocada excepto en algunos elementos de la orquestación. El más significativo de los cambios es la introducción de unas castañuelas en búsqueda de una sonoridad más "española".
_______
Tras acabar de completar la revisión (el 27 de septiembre de 1911), el compositor escribió a Breitkopf, el editor de la obra: "debe ser impresa con el número I, ya que mi intención es continuar, una segunda suite, Scènes historiques II". Sin duda estaba muy contento con la suite, y decidió componer otra obra similar, bajo el mismo espíritu aunque de nuevo cuño.
La suite al completo ha sido una obra medianamente conocida por intérpretes y público, y bien valorada. Sin ser una de las partituras originadas en el teatro mejores del autor, no obstante es una música brillante, caballeresca y heroica que muestra una faceta muy importante de Sibelius, la de su incondicional patriotismo. Desde aquí nos gustaría recomendar su escucha complementada con las piezas relacionadas, Finlandia opus 26 o bien las Scènes historiques II opus 66, piezas que completan su dimensión.
DISCOGRAFÍA
Orquesta de la Radio Noruega
Ari Rasilainen
FINLANDIA (2002)
Una bellísima interpretación, emotiva sin caer en el sentimentalismo, sostenida por su sonido límpido y una ascesis muy nórdica, y que acentúa los aspectos legendarios, sin perder nunca los aspectos más dramáticos. El primer tiempo de hecho tiene una dimensión de verdadero poema sinfónico, ágil de y de ritmos trepidantes. El segundo tiempo explota los contrastes entre secciones, que van del melancólico minueto hasta las belicosas fanfarrias, que suenan como sacadas de otro tiempo, y la aguerrida marcha final. El tempo y el ritmo del tercer tiempo mantienen de nuevo un extraordinario vigor en el final de la suite, explotando el contraste entre secciones, como la finura de los solos de vientos, mucho más relajados y líricos. La máxima referencia hasta el momento.
Interpretación: 8,5 • Estilo: 7 • Sonido: 7
Orquesta Sinfónica de la Radio Finesa
Jukka-Pekka Saraste
RCA (1988)
Una de las mejores versiones: interpretación brillante, moderna, apasionada, animada y muy heroica, con una excelente exploración sonora, sabiendo sacar de la suite lo mejor de sí misma. Increíble el pasaje cromático del movimiento central. En contra de este registro sólo se podría reprochar cierta frialdad, característica de Saraste, pero su formidable conocimiento técnico y del estilo del autor lo supera. Acompañan a la suite las Scènes Historiques II opus 66 (hecho bastante frecuente en su discografía, como veremos) y la Sexta Sinfonía, todas ellas excelentes interpretaciones.
Interpretación: 8 • Estilo: 9 • Sonido: 7,5
Orquesta Sinfónica de Bournemouth
Paavo Berglund
EMI (1976)
Una grabaciones brillante, a pesar de cierto tono oscuro y serio característico del más valorado director sibeliano de todos los tiempos. Berglund imprime a la suite una gran fuerza y contundencia, destacando su colorido heroico y patriótico. La grabación está presente en varias ediciones, la más reciente (EMI 5099921767425) contiene su primer "Kullervo" opus 7 y otras impresionantes grabaciones. Nuestra absoluta recomendación.
Interpretación: 7,5 • Estilo: 8 • Sonido: 6,5
Orquesta Sinfónica de Gotemburgo
Neeme Järvi
BIS (1985)
Järvi con cuenta con el excelente colorido habitual en el músico estonio, y un gran acierto en cuanto al estilo del autor. Sólo hay que reprocharle que no haya acentuado aún más los valores instrumentales, y darnos una versión algo más animada, aunque de todas formas nunca insulsa. Aparece también el volumen I de la Sibelius Edition. En el disco original acompañan a la primera suite la segunda y el poema sinfónico En saga opus 9.
Paavo Berglund
EMI (1976)
Una grabaciones brillante, a pesar de cierto tono oscuro y serio característico del más valorado director sibeliano de todos los tiempos. Berglund imprime a la suite una gran fuerza y contundencia, destacando su colorido heroico y patriótico. La grabación está presente en varias ediciones, la más reciente (EMI 5099921767425) contiene su primer "Kullervo" opus 7 y otras impresionantes grabaciones. Nuestra absoluta recomendación.
Interpretación: 7,5 • Estilo: 8 • Sonido: 6,5
Orquesta Sinfónica de Gotemburgo
Neeme Järvi
BIS (1985)
Järvi con cuenta con el excelente colorido habitual en el músico estonio, y un gran acierto en cuanto al estilo del autor. Sólo hay que reprocharle que no haya acentuado aún más los valores instrumentales, y darnos una versión algo más animada, aunque de todas formas nunca insulsa. Aparece también el volumen I de la Sibelius Edition. En el disco original acompañan a la primera suite la segunda y el poema sinfónico En saga opus 9.
Interpretación: 7 • Estilo: 7,5 • Sonido: 6,5
Orquesta Sinfónica de Nueva Zelanda
Pietari Inkinen
NAXOS (2006)
Inkinen realizó con tan sólo 26 años esta su primera grabación para Naxos, confirmando que ya tenía tablas suficientes para abordar el repertorio de su compatriota aun en una orquesta tan lejana como la neozelandesa. Y para nuestra sorpresa con alta nota, mucho más allá que otros directores en teoría superiores. La primera escena reproduce muy bien el clima legendario y ancestral, con murmullos telúricos y ecos heroicos. La segunda se mueve próxima a un poema sinfónico, con secciones bien contrastadas, como la trágica batalla y la orgullosa marcha. El tercer movimiento respira un tanto relajado y seductor, más mediterráneo que nórdico (¡o neozelandés!). Buena versión, aún más recomendable por el precio.
Interpretación: 7 • Estilo: 7,5 • Sonido: 7,5
Orquesta Sinfónica del Estado Húngaro
Jussi Jalas
DECCA (1976)
La versión más singular de esta suite es la de Jussi Jalas, quien fuera yerno del compositor (casado con su hija Margareta en 1929), y una figura esencial del círculo sibeliano. Su cercanía, en especial en los últimos años, tuvo como resultado muchas confidencias de Sibelius sobre su propia obra, que todo intérprete debería tener en cuenta si quiere enfrentarse a una partitura de nuestro autor. Jalas estuvo muy preocupado por sacar a la luz partituras olvidadas (u ocultas) de su venerado maestro - recordemos que fue el responsable de resucitar el "Kullervo" al completo tras la muerte de Sibelius -, y de la divulgación del catálogo sibeliano en general, y de una manera adecuada de interpretarlo. Eso no quiere decir que como director fuera especialmente brillante, pero sí fue un músico más que capaz, y sus interpretaciones deben estar en la cedeteca del buen aficionado a la música de nuestro compositor. Su versión de las Scènes historiques, rescatadas en compact disc, va en este sentido: no es de las mejores, pero participa de un especial sentido de autenticidad, en especial con respecto a los ritmos, nerviosos, y la elección de los tempi.
Interpretación: 6 • Estilo: 9 • Sonido: 7
Orquesta Nacional Escocesa
Alexander Gibson
CHANDOS (1977)
Algo fría y convencional la lectura del escocés, aunque bastante más que correcta en lo puramente musical. A la primera pieza le falta energía y tiene poco sabor mitológico, en la segunda quizá haya algo más de drama gracias sobre todo a la batalla central y el oscuro y casi impresionista episodio posterior, aunque la lentitud de la marcha arruina el efecto final. La última pieza, más animada, peca sin embargo de ligereza, como si de escena de ballet se tratase, aunque no le falta elegancia. Como decimos correcta, pero nada imprescindible.
Interpretación: 6 • Estilo: 6,5 • Sonido: 6,5
___________
Queda por reseñar un registro, que encontramos en Chandos, de Leif Segerstam con Orquesta de la Radio Nacional de Dinamarca (1996, número de catálogo 9483), en un disco descatalogado, más difícil de encontrar, que contiene también la segunda suite y "Pelléas et Mélisande" opus 46. La duración de las pistas nos deja entrever una interpretación lenta, como suele corresponder con la mayoría de sus grabaciones para ese sello del director.
___________
Grabaciones parciales
nº1 (All'overtura) & nº2 (Scena)
Orquesta Hallé
John Barbirolli
EMI (1969)
El estilo del Sibelius de Barbirolli en cambio participa de un romanticismo ampuloso, siguiendo la estética habitual de los sibelianos ingleses. Quizá el fallo esté en la concepción: las Scènes historiques, sin ser un conjunto de piezas ligeras, no pueden tomarse tampoco con la solemnidad de la Cuarta Sinfonía. Su valor discográfico es grande sin embargo, Barbirolli ha sido considerado un hito en la discografía del compositor finlandés. El maestro inglés no grabó la suite completa, sino que reunió en una especie de suite propia los dos primeros tiempos, colocando el primero de la Suite opus 66 en medio de ambos. Lástima de experimento.
Interpretación: 6,5 • Estilo: 5,5 • Sonido: 6
nº3 (Festivo)
Orquesta Filarmónica de Londres
Thomas Beecham
COLUMBIA (1935) - varias reediciones, incl. NAXOS (2003)
El final de la Suite fue una "propina" favorita para muchos directores sibelianos de la primera década, y por supuesto el maestro Beecham estaba entre ellos. El ritmo de la grabación es algo lento, solemne incluso, dando a la pieza cierto carácter de polonesa, a cambio vemos dar al movimiento un excelente colorido - en el "blanco y negro" de la grabación antigua, por cierto, bastante buena para la época -, y un gran poder emotivo, que se torna en melancolía en el final. Destacada por su carácter de histórica - creemos que es la primera -, pero ha sido superada, desde luego.
Interpretación: 7 • Estilo: 6,5 • Sonido: 3,5 (mono)
Orquesta Filarmónica de Berlín
Hans Rosbaud
DEUTSCHE GRAMMOPHON (1954, 1996)
Enérgica y colorida visión de la pieza de Sibelius, a pesar de la seriedad de los músicos germánicos. Rosbaud explota especialmente los paisajes más líricos, dándoles una gran intensidad y emoción. En conjunto un buen contenido dramático, lejos de tratar a este Festivo como una pieza ligera. Recomendable.
Interpretación: 7 • Estilo: 6 • Sonido: 4 (mono)
_________
Nuestro próximo destino en este recorrido que empezó con la Música para las celebraciones de la prensa JS.137 será la archiconocida Finlandia opus 26.
_________
Capítulo anterior: Música para las celebraciones de la prensa (4)
Capítulo siguiente: Finlandia opus 26 (próximamente)
[Ampliado: 2 de julio de 2015]
John Barbirolli
EMI (1969)
El estilo del Sibelius de Barbirolli en cambio participa de un romanticismo ampuloso, siguiendo la estética habitual de los sibelianos ingleses. Quizá el fallo esté en la concepción: las Scènes historiques, sin ser un conjunto de piezas ligeras, no pueden tomarse tampoco con la solemnidad de la Cuarta Sinfonía. Su valor discográfico es grande sin embargo, Barbirolli ha sido considerado un hito en la discografía del compositor finlandés. El maestro inglés no grabó la suite completa, sino que reunió en una especie de suite propia los dos primeros tiempos, colocando el primero de la Suite opus 66 en medio de ambos. Lástima de experimento.
Interpretación: 6,5 • Estilo: 5,5 • Sonido: 6
nº3 (Festivo)
Orquesta Filarmónica de Londres
Thomas Beecham
COLUMBIA (1935) - varias reediciones, incl. NAXOS (2003)
El final de la Suite fue una "propina" favorita para muchos directores sibelianos de la primera década, y por supuesto el maestro Beecham estaba entre ellos. El ritmo de la grabación es algo lento, solemne incluso, dando a la pieza cierto carácter de polonesa, a cambio vemos dar al movimiento un excelente colorido - en el "blanco y negro" de la grabación antigua, por cierto, bastante buena para la época -, y un gran poder emotivo, que se torna en melancolía en el final. Destacada por su carácter de histórica - creemos que es la primera -, pero ha sido superada, desde luego.
Interpretación: 7 • Estilo: 6,5 • Sonido: 3,5 (mono)
Orquesta Filarmónica de Berlín
Hans Rosbaud
DEUTSCHE GRAMMOPHON (1954, 1996)
Enérgica y colorida visión de la pieza de Sibelius, a pesar de la seriedad de los músicos germánicos. Rosbaud explota especialmente los paisajes más líricos, dándoles una gran intensidad y emoción. En conjunto un buen contenido dramático, lejos de tratar a este Festivo como una pieza ligera. Recomendable.
Interpretación: 7 • Estilo: 6 • Sonido: 4 (mono)
_________
Nuestro próximo destino en este recorrido que empezó con la Música para las celebraciones de la prensa JS.137 será la archiconocida Finlandia opus 26.
_________
Capítulo anterior: Música para las celebraciones de la prensa (4)
Capítulo siguiente: Finlandia opus 26 (próximamente)
[Ampliado: 2 de julio de 2015]
No hay comentarios:
Publicar un comentario